En el mes de octubre del año 2021, se constituyó en nuestra Universidad, la Comisión que deberá implementar la normativa contenida en la ley N° 21.369.
La ley N° 21.369 que REGULA EL ACOSO SEXUAL, LA VIOLENCIA Y LA DISCRIMINACIÓN DE GENERO EN EL AMBITO DE LA EDUCACION SUPERIOR, fue publicada el día 15 de septiembre del año 2021.
Cabe señalar que dicha política deberá considerar aspectos de prevención, promoción, medidas de apoyo y también disciplinarias o sancionatorias, para quienes incurran en este tipo de conductas.
La implementación de la Política debe tener un carácter eminentemente participativo, por lo que la Comisión de nuestra Universidad está integrada con representantes de cada uno de los estamentos de nuestra comunidad; académicos, estudiantes, directivos, personal de gestión y representantes de nuestras organizaciones sindicales.
Miembros de la Comisión
NOMBRE | ROL O CARGO. |
Héctor Opazo Carvajal | Académico e Investigador |
Ximena Canelo Pino | Directora de Calidad y Desarrollo. |
Sandra Mora Palma | Decana Facultad de Ciencias de la Salud |
Patricia Urzúa | Directora Sindical |
Denis Díaz Díaz | Directora Sindical |
María Cecilia Besser | Directora CEAC |
Paula Sepúlveda | Estudiante de Derecho. |
Nicolás Henriquez Jara | Director Federación de Estudiantes. |
Claudia Armijo | Directora Federación de Estudiantes. |
Manuela Pérez Vargas. | Asesora Jurídica-Coordinadora Comisión. |
Promulgación: 30-AGO-2021
Publicación: 15-SEP-2021
Versión: Única – 15-SEP-2021
Materias: Acoso Sexual, Acoso Sexual Ambito Académico, Discriminación de Género, Violencia, Comunidades Académicas de Educación Superior, Educación Superior, Política Integral contra el Acoso Sexual, Modelos de Prevención y de Sanción al Acoso Sexual.
Resumen: La presente ley tiene como objetivo promover políticas integrales orientadas a prevenir, investigar, sancionar y erradicar el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género, y proteger y reparar a las víctimas en el ámbito de la educación superior, con la finalidad de establecer ambientes seguros y libres para todas las personas que se relacionen en las referidas comunidades académicas, con prescindencia de su sexo, género, identidad y orientación sexual. Ver Ley Nº21.369
DIAGNÓSTICO
El trabajo de la comisión comenzó con una primera etapa diagnóstica, con el objeto de conocer la realidad de nuestra Universidad en este ámbito, pero también para valorar y recoger el trabajo desarrollado en años anteriores con la participación de distintos actores, en esta misma temática.
El diagnóstico contempla la aplicación de instrumentos como encuestas, realización de Grupos Focales y entrevistas a actores claves de manera de poder contar con los antecedentes necesarios para construir una política que dé cuenta de las necesidades de nuestra institución universitaria.
Noticias

Equidad de género en la UCSH: Por una cultura libre de violencia y de discriminación
La Comisión Participativa de Género y Diversidad de la Universidad, encargó un diagnóstico para llevar a cabo la normativa contenida…
Más Información
Estudiantes lideran agenda de seguridad para mujeres en Barrio Universitario
Aparición en prensa de la estudiante y vocera UCSH, Tamara Díaz, sobre los intentos de secuestro y asaltos en el…
Más Información
Día Internacional de la Mujer en la UCSH
Conmemoramos este Día Internacional de la Mujer #8M, haciendo un reconocimiento a los diversos aportes de estudiantes y colaboradoras de nuestra…
Más Información
Comunicado Implementación de la Ley N° 21.369
Ordenamiento jurídico que regula el Acoso Sexual, la Violencia y la Discriminación de Género en el Ámbito de la Educación…
Más Información