El SIAC de la UCSH es de carácter transversal al quehacer universitario, es decir, involucra a todos los procesos y actores colectivos e individuales de la Universidad. Por tanto, abarca la totalidad de las acciones que la Universidad emprende, en todas sus unidades académicas y de gestión, además de carreras, programas y centros.
Alcance del SIAC
El SIAC de la UCSH es de carácter transversal al quehacer universitario, es decir, involucra a todos los procesos y actores colectivos e individuales de la Universidad. Por tanto, abarca la totalidad de las acciones que la Universidad emprende, en todas sus unidades académicas y de gestión, además de carreras, programas y centros.
Ciclo de la Calidad
El SIAC operacionaliza la Política de Aseguramiento de la Calidad a través de un modelo de gestión basado en la adaptación del Ciclo de Calidad de Nichols para el Mejoramiento Continuo y la Efectividad Institucional en la Educación Superior.
A través de este modelo, se logran articular los distintos mecanismos, procesos, resultados y su alineamiento con las definiciones estratégicas y los requerimientos internos y externos de la Universidad.
Lineamientos del SIAC
Aseguramiento de la calidad como un proceso integral
Involucra a toda la comunidad universitaria en la búsqueda de la calidad como un fin colectivo e integrador del quehacer institucional. Hace uso de sistemas integrales que incorporan indicadores y dispositivos de evaluación, seguimiento y monitoreo propios y externos.
Orientación a la mejora continua
En todas los procesos y áreas del quehacer institucional. Invita al monitoreo, evaluación, análisis y uso de resultados con el fin de detectar desviaciones, generar aprendizajes, modificar y/o superar las metas que la institución y sus unidades han establecido para sí.
Procesos participativos y colaborativos
Como elementos centrales de los mecanismos para el aseguramiento de la calidad que la Universidad implementa. De esta manera se promueve una cultura institucional que involucre a toda la comunidad universitaria en la búsqueda de la excelencia, en el entendido que el aseguramiento de la calidad es un propósito transversal.
Toma de decisiones basadas en evidencias
Que permitan analizar los procesos y resultados con información clara, oportuna y confiable, de manera de identificar y gestionar de la mejor forma los posibles riesgos; fundamentar y diseñar adecuadamente las acciones de mejora; fortalecer la autorregulación mediante el aprendizaje interno; y priorizar la implementación de soluciones efectivas y sustentables.
Transparencia y rendición de cuentas
En todos los niveles de su accionar y tanto hacia los actores internos como externos (certificación de calidad), de forma de informar los avances en torno al logro de la calidad de todos los procesos institucionales, evidenciando el compromiso y participación de la comunidad universitaria.
Acreditación Integral
El nuevo modelo de Acreditación Institucional que establece la Ley 21.091 establece como obligatoria la Acreditación de las Instituciones de Educación Superior Chilenas, la que debe ser integral considerando la evaluación de todas las sedes, funciones y niveles de los programas que imparte. La Acreditación Integral de las Instituciones incluye la evaluación de carreras de pre y postgrado que resulten seleccionadas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) mediante la evaluación de una muestra intencionada.
El nuevo modelo de Acreditación Institucional integral, por tanto, considera 3 momentos de evaluación:
La evaluación de la muestra intencionada, en tanto componente de la acreditación institucional integral, busca constatar cómo y en qué medida las carreras y programas demuestran transferencia y equivalencia en el cumplimiento de procesos y resultados previamente definidos, en el marco de su sistema de aseguramiento de la calidad institucional (CNA, 2023)
La Comisión pondera en el contexto de la sesión la totalidad de los antecedentes disponibles: el informe de autoevaluación, el informe de evaluación externa, el reporte de muestra intencionada, el informe financiero emitido por la Superintendencia de Educación Superior (SES), las observaciones de la institución y otros antecedentes que sean utilizados para corroborar, verificar o complementar la información proporcionada por la institución. (CNA, 2023)
La autoevaluación institucional es un proceso participativo mediante el cual la institución de educación superior realiza un examen crítico, analítico y sistemático del cumplimiento de los criterios y estándares definidos por dimensión, teniendo en consideración su misión y su proyecto de desarrollo institucional. Este proceso deberá sustentarse en información válida, confiable y verificable. (Ley 20.129)
Las dimensiones y criterios a ser evaluados son:
Dimensión 1: Docencia y resultados del proceso de formación
C1: Modelo Educativo y Diseño Curricular C2: Procesos y Resultados de enseñanza y aprendizaje C3: Cuerpo Académico C4: Investigación, Innovación docente y mejora del proceso formativo
Dimensión 2: Gestión Estratégica y Recursos Institucionales
C5: Gobierno y Estructura Organizacional C6: Gestión y Desarrollo de personas C7: Gestión de la Convivencia, equidad de género, diversidad e inclusión C8: Gestión de Recursos
Dimensión 3: Aseguramiento Interno de la Calidad
C9: Gestión y Resultados del Aseguramiento de la Calidad C10: Aseguramiento de la Calidad de los Programas Formativos
Dimensión 4: Vinculación con el Medio
C11: Política y Gestión de la Vinculación con el Medio C12: Resultados e Impacto de la Vinculación con el Medio
Dimensión 5: Investigación, Creación y/o Innovación
C13: Política y gestión de la investigación, creación y/o innovación C14: Resultados de la Investigación, Creación y/o innovación
Modelo de Autoevaluación
El proceso de autoevaluación institucional es liderado por la Dirección de Calidad y Desarrollo, en coordinación con el Comité Ejecutivo de Rectoría y el Comité Institucional de Calidad UCSH. El modelo de autoevaluación se operacionaliza en mesas de trabajo constituidas en función de las dimensiones y criterios a evaluar. Cada mesa de trabajo es liderada por una persona responsable por dimensión, quien se encarga de articular las mesas de trabajo particulares por criterio, las que son lideradas por una coordinación de mesa.
Etapas autoevaluación
El proceso de autoevaluación de la UCSH inicia con el monitoreo permanente del avance del cumplimiento del Plan de Mejora Institucional que cierra su implementación justo antes de iniciar el funcionamiento de las mesas de trabajo organizadas por dimensiones y criterios de evaluación.