En su novena versión, el Congreso Internacional de Derechos Humanos, organizado por la Escuela de Derecho de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), se consolida como un espacio universitario de diálogo, intercambio de experiencias y promoción de los Derechos Humanos.

Durante dos días (miércoles 20 y jueves 21 de agosto), y a través de un nutrido programa, se profundizaron temáticas relacionadas con los desafíos actuales y futuros de los derechos humanos en un contexto de transformación tecnológica y social. La ceremonia de apertura, realizada en el Salón Blanco del Arzobispado de Santiago, contó con un saludo del cardenal Fernando Chomalí, palabras del rector UCSH, Dr. Galvarino Jofré Araya, y la conferencia inaugural dictada por la ex presidenta del Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU y Premio Nacional de Derechos Humanos 2014, abogada María Soledad Cisternas, quien de manera didáctica abordó el tema de la “Accesibilidad Universal en la era de la transformación digital”.

La instancia estuvo dividida en cuatro plenarios y mesas de trabajo. El PLENARIO I: «Igualdad y No Discriminación: La lucha por la inclusión de los grupos desaventajados”; el PLENARIO II: «Derechos Humanos y Sostenibilidad: Una Mirada Integral al Medio Ambiente”; el PLENARIO III: “Las nuevas tecnologías y su impacto sobre los derechos humanos” y el PLENARIO IV: “La intersección entre corrupción, crimen organizado y terrorismo: amenazas a los Derechos Humanos”.

Entre los invitados de este año destacaron nombres como la Superintendenta de Medio Ambiente, Marie Claude Plumer Bodin; la doctora en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo y profesora titular en el Centro Universitario Salesiano de São Paulo (UNISAL), Grasiele Augusta Ferreira Nascimento; y el fiscal regional de Arica y Parinacota, abogado Mario Carrera.

La conferencia de clausura estuvo a cargo de la Embajadora de la Unión Europea, Claudia Gintersdorfer, quien además se reunió con el rector UCSH, quien le expuso el carácter y la tradición de la Universidad en temáticas de derechos humanos. La embajadora Gintersdorfer señaló en su intervención, que la construcción de una cultura de respeto por los derechos humanos «requiere este tipo de espacios de intercambio que nos permiten elevar la mirada más allá de las coyunturas políticas, para reflexionar sobre los fenómenos estructurales que están transformando nuestro orden mundial y que inevitablemente influirán en el funcionamiento de nuestras democracias».

Desde 2016, la Escuela de Derecho de la UCSH ha impulsado la coordinación de estudios y prácticas académicas alineadas con temas contingentes de la sociedad civil, reafirmando su compromiso con la formación integral y la reflexión crítica.

El congreso es fruto de la colaboración entre la Universidad Católica Silva Henríquez y el Centro Universitário Salesiano de São Paulo – UNISAL, de Brasil, un vínculo que fortalece la dimensión internacional y el intercambio académico entre entidades de educación superior.