Seminario CITSE invita a reflexionar sobre mejoramiento escolar chileno

El Salón Aula Magna UCSH albergó la conversación de cuatro reconocidos investigadores para reflexionar en torno al Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC) de la educación y los efectos que tiene en el mejoramiento de las comunidades escolares.
03 de Agosto 2022
Categoría: CITSE UCSH

Con gran éxito se llevó a cabo el seminario “Mejoramiento Educativo en Tiempos de Rendición de Cuentas”, liderado por cuatro investigadores de diferentes universidades: el Director CITSE-UCSH Dr. Álvaro González Torres, la investigadora del UCL Institute of Education Dra. Bernardita Muñoz-Chereau, la académica de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) Dra. Alejandra Falabella, y el académico de la Universidad de Chile (UCH) Dr. Luis Felipe de la Vega.

La instancia, que es parte de las actividades de cierre del proyecto Fondecyt de Iniciación (N°11191092) del Dr. González, tuvo como propósito central reflexionar sobre el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la educación como una política pública que impulsa el mejoramiento escolar a través de la rendición de cuentas o accountability de resultados académicos.

Esta “rendición de cuentas” crea efectos no deseados, pues categoriza a los establecimientos educacionales en dos grandes grupos: ganadores y perdedores, lo que impacta de manera importante en la equidad y desarrollo integral de las comunidades escolares.

Preguntas como qué condiciones influyen en la mejora de las diferentes instituciones educativas, qué nos dice la experiencia nacional e internacional y qué propuestas se pueden ofrecer para avanzar hacia un sistema escolar con mayor equidad, fueron las interrogantes bajo las cuales los participantes reflexionaron. 

“Hoy nos reunimos en esta importante instancia para dialogar en torno a la evaluación que se realiza de la calidad en la educación de un establecimiento, que está basada principalmente en la rendición de cuentas. Un número limitado de estudios ha abordado estos factores y procesos en centros escolares considerados como de bajo desempeño o ‘inefectivos’, usualmente ubicados en contextos de desventaja educativa y social que resultan altamente desafiantes, por lo que es completamente pertinente y necesario problematizar acerca de estos estos temas”, afirmó el Director CITSE.  

Las recientes investigaciones realizadas por estos cuatro académicos sirvieron de base para las reflexiones generadas durante el seminario. Es así como en la introducción del Dr. González presentó los resultados preliminares de su proyecto Fondecyt sobre la influencia del SAC en el mejoramiento de las escuelas de bajo desempeño en Chile, indagación que realizó con el investigador Jonathan Santana Valenzuela. Complementando, la Dra. Bernardita Muñoz-Chereau expuso su estudio sobre los sistemas de inspección a las escuelas de bajo desempeño en Inglaterra.

Luego siguió la ponencia de la Dra. Alejandra Falabella sobre su investigación “Gobernanza de la Métrica en la Educación”, y el análisis del académico Luis Felipe de la Vega a raíz de su investigación de las mediciones del SAC en un liceo técnico-profesional, donde las evaluaciones de calidad no lograron reflejar las diferentes mejoras experimentadas por dicho establecimiento; se convirtieron en material de examen durante la jornada. 

Algunas de las conclusiones más importantes atribuidas a la investigación inglesa en comparación con el caso chileno, tienen que ver con que las inspecciones demasiado frecuentes, variables e inconsistentes a las escuelas “estancadas” de Inglaterra, no permiten mejorar la calidad de la educación que ofrecen.

Caso similar ocurre en Chile tras deducir, a la luz del proyecto Fondecyt desarrollado por los investigadores del CITSE y los estudios presentados por los académicos Alejandra Falabella y Luis Felipe de la Vega, que el SAC no refleja adecuadamente en sus evaluaciones todas las mejoras integrales que un colegio puede experimentar en sus amplios niveles de desarrollo y crecimiento.

Una serie de preguntas por parte de los asistentes, en forma remota y física, culminaron con el seminario que generó un alto interés y diferentes reacciones positivas, indicando la pertinencia e importancia del tema en estos tiempos de “rendición de cuentas”. 

A continuación puedes consultar las presentaciones de las y los investigadores:

«Mejoramiento educativo en tiempos de rendición de cuentas: Políticas, prácticas y propuestas», Dr. Álvaro González.

«¿Puede una categoría de inspección considerada de bajo desempeño por Ofsted prevenir el mejoramiento continuo? Evidencia del estudio Escuelas Estancadas», Dra. Bernardita Muñoz.

«La gobernanza de la métrica en educación», Dra. Alejandra Falabella.

«Aseguramiento de la calidad en educación y mejoramiento educativo. Una historia», Dr. Luis Felipe de la Vega.

Publicaciones relacionadas
CITSE
UCSH
CITSE-UCSH participó en Argentina en Seminario Internacional de Educación de la Red ESTRADO

Académicos del CITSE fueron parte del XIII Seminario Internacional de la Red ESTRADO.

Más Información chevron_right
CITSE
UCSH
Académica del CITSE-UCSH encabezó en Bélgica encuentros en el marco de su estudio sobre diversidad

Cecilia Millán visitó Bélgica para presentar su estudio Fondecyt acerca de la diversidad y los procesos de formación, junto con conocer la implementación de políticas de acogida a estudiantes extranjeros.

Más Información chevron_right
CITSE
UCSH
CITSE-UCSH presente en la conferencia sobre la primera infancia más grande de Europa

En Lisboa se desarrolló el seminario que organizó la Asociación Europea de Investigación en Educación Infantil, donde participaron las académicas Paula Guerra y Daniela Figueroa.

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?
Skip to content