Inauguración del año académico 2022 de la Escuela de Psicología

La charla “Educación, Inclusión y Justicia Social”, marcó la inauguración del año académico 2022 de la Escuela de Psicología de la UCSH. La actividad online, se realizó este jueves 21 de abril y contó con la exposición de la psicóloga Claudia Carrasco Aguilar, Magíster en Psicología Social de la Universitat Autónoma de Barcelona, y Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.
La jornada, donde participaron alumnos de primer año en adelante, además de académicos de la carrera, comenzó con las palabras del Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas, Dr. Héctor Cavieres. “Es una facultad diversa que permite el desarrollo de carreras que tiene efectivamente, tiene una vocación que va más allá de la disciplina misma. La gracia es que tiene instancias donde compartes con otras carreras, que es algo muy decidor de lo que pasa en el mundo laboral actual”, analizó.
Luego, Marcel Álvarez, Director de la Escuela de Psicología de la UCSH, animó a los nuevos estudiantes de la carrera, a entender que “estudiar psicología, les dará una base para que, al enfrentarse a un problema, lo puedan entender de forma analítica y racional. Los fenómenos psicológicos son siempre importantes y sorprendentes, por lo tanto, estudiar psicología, les va permitir aproximarse a ellos desde una formación conceptual, estructural y científica, que es algo que buscamos acá”, expresó.
Paradigmas, justicia social y desafíos
Entre los temas que abordó la psicóloga Claudia Carrasco Aguilar, se refirió al concepto de Inclusión educativa y ciertos paradigmas entorno a la materia, tales como el Paradigma del déficit y el Paradigma de la diferencia.
Asimismo, sobre el “Enfoque de Justicia social en la Educación”, precisó que es un modelo que busca igualdad de oportunidades y de derechos humanos. “Implica reconocer la función pública de la educación, ofrecer oportunidades sociales y espacios de bien común de todas las personas” y agregó que las instituciones se ven enfrentados a la segregación (separación o apartamiento) y la exclusión (negación de la posibilidad de participar de la vida educativa).
En esa línea, manifestó que “seguimos teniendo un escenario previo de crisis de derecho, un liberalismo ciego a la diferencia, donde se reconoce la igualdad de derechos formales, pero impone formas de vida que fuerza a las minorías al asimilacionismo cultural”, imponiéndose “un modo de ser minoritario” que se contrapone a una política de la diferencia.
“Las crisis afectan más, a los grupos más vulnerables, por tanto, hay un aumento de segregación y marginación social y un riesgo de ser una escuela como reproductora de las diferencias”, extendió la psicóloga Claudia Carrasco Aguilar.
Sobre las consecuencias de la pandemia, la Magíster en Psicología Social de la Universitat Autónoma de Barcelona, desglosó, entre otras cosas, que se alteró el proyecto de vida, ya que “se homogenizan las respuestas, se polarizan las conductas, se debilitan las redes de apoyo y, se resquebraja la relación entre las instituciones y la población”. Además, sostuvo que hubo un aumento en índices de violencia, especialmente, de violencia de hacia quienes representen a las instituciones.
Además, evidenció que la pandemia generó una tensión entre una enseñanza remota de emergencia y los aspectos psicosociales de la crisis sociosanitaria en elementos como los desafíos vinculados con la enseñanza en línea, el vínculo profesor-estudiante, y la débil mitigación de dificultades de aprendizaje en un entorno digital.
A lo anterior, desafió a “mantener un sentido igualitario en el ejercicio docente, es decir, un ejercicio como docentes en priorizar contenidos y potenciar la colaboración entre estudiantes y enfrentar consecuencias del aislamiento social”.
Al cierre, la Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, explicó que los nuevos escenarios pedagógicos y sociales, deben enfocarse en erradicar una escolarización forzosa en casa, una desescolarización involuntaria y una enseñanza remota de emergencia. “Estos tres términos, permiten nombrar a las cosas como son y nos permite mirar desde un enfoque de justicia y reparar la responsabilidad individual”, enfatizó.
Por último, agradeció este tipo de encuentros. “Nos faltan espacios de conversación y dialogo más que de una exposición del saber”, valoró.
Publicaciones relacionadas

Postula a las becas de inglés de Banco Santander y British Council
La UCSH invita a su Comunidad Universitaria a participar de la convocaria de Banco Santander y British Council para ganar becas de inglés.
Más Información
Ciclo de charlas por el Pacto Educativo Global – Línea DDHH en la #LaSilva
En la línea de internacionalización, organizan el Instituto de Filosofía Juvenal Doh (perteneciente a la DIFI) junto a la Pontificia Universidad Católica del Paraná, Brasil (PUCPR).
Más Información
Revista YA | Listas de espera y la crisis de salud mental en jóvenes en Chile
Revisa el análisis de la Directora CEAC-UCSH, María Cecilia Besser, sobre esta problemática de salud pública.
Más Información