Equipo intercontinental de investigadores se adjudica subvención del gobierno canadiense para investigar procesos migratorios desde una perspectiva humanitaria

14 de Enero 2022
Categoría: DIPOS Prensa UCSH
SOLI CITY 825x502

“Urban Sanctuary, Migrant Solidarity and Hospitality in Global Perspective” (Santuario urbano, solidaridad migrante y hospitalidad en perspectiva global) es el nombre del proyecto en el que un equipo de más de 70 investigadores y organizaciones asociadas de todo mundo investigarán las tendencias recientes en los procesos migratorios globales, y las diferentes respuestas a los refugiados por parte de los gobiernos de las ciudades.

El proyecto, liderado por el Dr. Harald Bauder, profesor del Departamento de Geografía y Estudios Ambientales de la Universidad de Ryerson en Toronto, Canadá, obtuvo una subvención del Canadian Social Sciences and Humanities Research Council (SSHRC, Consejo Canadiense de Investigación de Ciencias Sociales y Humanidades) por US$2.4 millones, contando así con financiamiento para investigar durante 7 años a partir del año 2022. En el equipo de trabajo se encuentra el académico UCSH e investigador del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU-UCSH), Eduardo Thayer, quien además de participar como investigador titular del proyecto, estará a la cabeza de uno de los 4 centros de trabajo que se establecerán en Norteamérica, Latinoamérica, África y Europa, como coordinador de la red en Latinoamérica, de la investigación y de la coordinación de actores.

«Estamos trabajando con personas y organizaciones que tienen mucha experiencia y es de referencia a nivel mundial, en sus respectivos países y continentes, dentro de este ámbito. Es un equipo de punta. Es un privilegio para mí poder compartir y aprender de esta instancia. La posibilidad de transferir conocimientos y prácticas, formas de trabajo, hacia acá, y también uno ir mostrando las formas que tenemos de trabajar, las experiencias, es muy importante», destaca Thayer.

La red latinoamericana contará con 3 centros académicos, uno de los cuales estará en la UCSH, mientras que los otros estarán alojados en la Universidad de Tarapacá, con la académica Carolina Stefoni, y la Universidad Arturo Prat, con la académica Marcela Tapia. A ellos se sumarán otros actores en roles secundarios, como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Instituto Católico Chileno de Migración (INCAMI), la Congregación Escraviniana, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), y la Universidad Autónoma de Zacatecas, en México, entre otras.

La iniciativa parte de la premisa de que las ciudades son un espacio clave para comprender la integración de los migrantes y la protección de los refugiados en todo el mundo. Pues si bien los estados-nación típicamente reclaman autoridad sobre la selección y aceptación de migrantes y refugiados a través de políticas de visa, inmigración, refugio y ciudadanía, las ciudades suelen ser los lugares donde las personas migrantes y refugiadas pueden integrarse al tejido social, participando en la vida económica y social, y desarrollando un sentido de pertenencia, de modo tal que son muchas veces las ciudades las que protegen e incluyen a habitantes a quienes los estados nacionales les niegan el estatus legal, aun cuando las respuestas recientes al COVID-19 han socavado a menudo estos esfuerzos.

En Canadá y los Estados Unidos, estas ciudades son llamadas «ciudades santuario». En otros países son conocidas como “ciudades solidarias”, “ciudades de refugio” o “ciudades de acogida”. En este contexto, el proyecto se propone estudiar las diferentes iniciativas urbanas en las diferentes ciudades, buscando generar coordinaciones e intercambios intercontinentales sobre políticas y prácticas locales, así como el desarrollo de enfoques urbanos comunes, innovadores, tendientes a la inclusión, en particular de aquellos migrantes y refugiados rechazados por los estados nacionales, y creando oportunidades de formación para más de 100 estudiantes y académicos emergentes en distintas disciplinas de las ciencias sociales.

«El desafío de crear conocimiento en contextos tan heterogéneos es lo principal de este proyecto. Los recursos, el tipo de estado, los sistemas migratorios, la institucionalidad, el lugar que tienen los derechos en los distintos países es muy diferente, entonces es un desafío muy importante, poder avanzar en un trabajo a nivel mundial y articulado» destaca el coordinador de la red en Latinoamérica.

Durante el primer año, los equipos estarán realizando una revisión de literatura sobre las ciudades solidarias, y sobre prácticas asociadas, para luego iniciar estudios de caso. “En Chile existen algunas experiencias, en particular la de Quilicura aparece a nivel internacional, por tener un plan de integración, pero es una cuestión muy incipiente. En el fondo, lo que nosotros buscamos, y lo que hay más en Chile y en otros países de América Latina, como Argentina, Ecuador o Costa Rica, son políticas urbanas que busquen contener situaciones de irregularidad o precariedad que van generando las políticas migratorias. Hay un nivel de institucionalización bajo de estas prácticas, por eso lo que observamos son medidas fragmentadas, prácticas asociadas a la lógica de ciudades solidarias, más que ciudades solidarias propiamente tales, con institucionalidad, una política, recursos asociados, con el desarrollo de objetivos, etc.», señala Eduardo Thayer.

«Si bien el estudio tiene también una perspectiva académica, el objetivo fundamental del proyecto es lograr entregarle insumos de intervención, de buenas prácticas, de nudos críticos, a los actores, para que puedan desarrollar políticas. Realizar un aporte al establecer algunos lineamientos, a partir de un análisis extenso y profundo de la experiencia internacional, de las buenas prácticas, de las cosas que funcionan y las que no», destaca el investigador.

Conoce aquí más detalles sobre el proyecto.

Publicaciones relacionadas
Facultad Ciencias Sociales y Jurídicas
Sociología
Estudiantes de Sociología trabajan en río Clarillo junto a la Conaf y comunidades aledañas

Desde nuestro Laboratorio de Servicio a los Centros de Práctica, las estudiantes de 5° año de la Carrera de Sociología UCSH han realizado un intenso trabajo con la Corporación Nacional […]

Más Información chevron_right
Facultad de Educación
Fonoaudiología
Fonoaudióloga UCSH realizó taller preventivo de lesiones vocales para estudiantes de Educación Inicial

El pasado lunes 22 de abril, la Escuela de Fonoaudiología y la Escuela de Educación Inicial de la Universidad Católica Silva Henríquez, ejecutaron el taller “Preventivo de lesiones vocales” dirigido […]

Más Información chevron_right
UCSH
Vicerrectoría Académica
Clúster de Bienestar Socioemocional: la UCSH se adjudica FDI para abordar la salud mental de sus estudiantes

El proyecto fue adjudicado por la Universidad Católica Silva Henríquez a través de un Fondo Desarrollo Institucional (FDI) de la Subsecretaría de Educación Superior. La Vicerrectoría Académica UCSH es la unidad encargada de ejecutar.

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido