Sobre la Carrera
¿Por qué estudiar Ingeniería Civil en Computación e Informática en la UCSH?
La persona egresada de Ingeniería Civil en Computación e Informática de la Universidad Católica Silva Henríquez es un profesional que aplica el conocimiento de las ciencias básicas, para resolver problemas en el área informática, que demande el sector productivo y de servicios, proponiendo soluciones prácticas y realizables, basadas en información científica y tecnológica actualizada, en un contexto de responsabilidad con su entorno y compromiso con el desarrollo social y económico del país.
Está capacitado para liderar procesos de diseño, desarrollo e implementación de software desde una perspectiva ética y bajo estándares de calidad y seguridad de la información, utilizando tecnologías y estrategias innovadoras.
Posee una visión sobre la aplicabilidad de la tecnología que le permite diseñar soluciones integradas e innovadoras, de acuerdo con distintos modelos de negocio, asegurando la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, atendiendo a las normas y legislación vigente, con el fin de optimizar los procesos internos de una organización. Su compromiso con el bien común, le permite analizar las necesidades de nuestra sociedad actual y dar soluciones concretas con un enfoque de sustentabilidad económica, ambiental y social.
Profesional UCSH
El Ingeniero Civil en Computación e Informática de la UCSH posee una sólida formación ética, científica y técnica, que le permite aplicar conocimientos de ciencias básicas e ingeniería para resolver problemas informáticos del sector productivo y de servicios, proponiendo soluciones prácticas basadas en información actualizada y confiable.
Cuenta con una visión integral y reflexiva sobre su rol profesional, que le permite diseñar, desarrollar e implementar soluciones tecnológicas innovadoras y seguras, considerando los modelos de negocio, la legislación vigente y la responsabilidad social.
Aporta valor a las organizaciones a través de la mejora de sus procesos internos, con un enfoque de sustentabilidad económica, ambiental y social.
Es capaz de liderar y motivar equipos de trabajo interdisciplinarios, promoviendo el autoaprendizaje, el compromiso con el entorno y el desarrollo de la dignidad humana.
Su formación humanista cristiana, inspirada en el Sistema Preventivo Salesiano, lo impulsa a ejercer su profesión con mirada crítica, solidaria y responsable, apoyado en habilidades digitales y comunicativas.
Campo Laboral
El Ingeniero Civil en Computación e Informática de la UCSH está calificado para desempeñarse en empresas de todo tipo (productivas, tecnológicas, de servicios), así como en organizaciones sin fines de lucro y en el sector público.
En instituciones de gran tamaño puede desarrollar funciones en áreas de desarrollo de software, gestión tecnológica, análisis de datos, innovación digital y ciberseguridad, integrándose a equipos de decisión estratégica y técnica.
En entidades medianas y pequeñas se puede desempeñar en funciones directivas, operativas o de consultoría en proyectos informáticos y de transformación digital.
Además, posee competencias para el ejercicio independiente de la profesión, la creación de emprendimientos tecnológicos y la entrega de asesorías especializadas en el ámbito de las tecnologías de la información.
Perfil de Egreso
La persona egresada de Ingeniería Civil en Computación e Informática de la Universidad Católica Silva Henríquez es un profesional que aplica el conocimiento de las ciencias básicas, para resolver problemas en el área informática, que demande el sector productivo y de servicios, proponiendo soluciones prácticas y realizables, basadas en información científica y tecnológica actualizada, en un contexto de responsabilidad con su entorno y compromiso con el desarrollo social y económico del país.
Posee una mirada reflexiva sobre su rol dentro de la sociedad y el aporte que puede lograr, a través de la implementación de plataformas tecnológicas, en diferentes áreas disciplinarias, y entornos dinámicos, que lo desafían a un constante autoaprendizaje.
Está capacitado para liderar procesos de diseño, desarrollo e implementación de software desde una perspectiva ética y bajo estándares de calidad y seguridad de la información, utilizando tecnologías y estrategias innovadoras.
Posee una visión sobre la aplicabilidad de la tecnología que le permite diseñar soluciones integradas e innovadoras, de acuerdo con distintos modelos de negocio, asegurando la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, atendiendo a las normas y legislación vigente, con el fin de optimizar los procesos internos de una organización. Su compromiso con el bien común, le permite analizar las necesidades de nuestra sociedad actual y dar soluciones concretas con un enfoque de sustentabilidad económica, ambiental y social.
Cuenta con una formación fundada en una visión humanista cristiana de la persona, que se sustenta en un alto compromiso social y transformador inspirado en el Sistema Preventivo Salesiano, que le permite responder a los desafíos de la profesión y del mundo actual, con una mirada crítica y solidaria, socialmente responsable, comprometida con el bien común y al servicio de la promoción de la dignidad humana, apoyado en un conjunto de herramientas comunicativas y habilidades digitales para el ejercicio de su profesión.
Cuerpo Académico
- Irisysleyer Barrios Rivero, doctora en Ciencias de la Educación
- César Correa Pimentel, magíster en Dirección y Administración de Empresas