Revista Literatura y Lingüística es la más leída en Chile y Latinoamérica según ranking SCImago

26 de Junio 2019
Categoría: DIPOS Ed. Castellano Facultad de Educación UCSH

La Revista Literatura y Lingüística de la Escuela de Educación en Castellano UCSH, alcanzó el cuartil Q1 en Literatura y el Q2 en Lingüística en el ranking de SCImago, lo que significa que en sus áreas temáticas se encuentra en primer lugar a nivel nacional y en América Latina.

Son más de 18 mil las revistas incluidas en sus bases de datos que SCImago evalúa y analiza en el mundo, a las que provee una serie de indicadores sobre la calidad, innovación e impacto de las publicaciones a partir de la información de Scopus, nivel de indexación máximo que tiene LyL.

La investigadora Marina Alvarado, que lidera el equipo de la Revista, hace hincapié en que este logro no hubiese sido posible sin el apoyo otorgado por la UCSH, a través de la Dirección de Investigación y Postgrado (DIPOS), para desarrollar un trabajo sostenido para profesionalizar la publicación. “Nuestra Revista empezó a generar otro tipo de estrategias para impulsar temas de promoción y de publicación, y ahí es que felizmente todo ese trabajo empezó a tomar su fruto. Y su primer fruto es que es leída, es citada y es referenciada, de modo tal que es la revista más leída, más referenciada y más citada en Chile, en Latinoamérica, y a nivel mundial estamos en el lugar N° 28”, señala.

La Dra. Alvarado destaca que este reconocimiento a LyL destaca especialmente por las áreas de especialización que contiene la revista que por un lado son la teoría y crítica literaria y, por otro, las ciencias del lenguaje. “Nosotros no somos una Universidad, ni tampoco una carrera, que tenga una larga tradición formando a lingüistas o literatos, entonces tenemos que cargar con eso y sobreponernos al hecho a que estamos instalados en una unidad que es de educación. Desde allí hemos tenido que ganarnos el doble o el triple de la credibilidad de nuestro público de investigadores y eso lo hemos logrado llevando a la revista a congresos, incorporando editores consulto consagrados y así la academia nos empezó a mirar de otro modo”, explica la investigadora.

Otro punto que releva es la importancia de haber integrado editores específicos tanto para Literatura, a cargo de Macarena Silva, como para Lingüística liderado por Gabriel Valdés. Esta última área en particular ha tenido un importante desarrollo avanzando del cuartil Q4 al Q2 en un año. “La idea de incorporarse a un equipo que tiene una buena dinámica de trabajo, creo que es lo que ha podido potenciar el despegue de lingüística. Porque cada equipo, cada editorial tiene sus dinámicas particulares de trabajo y creo que eso es lo que fortaleció a la revista y al impacto que ha generado”, expresa Valdés.

El número 40 de la revista Literatura y Lingüística será publicado en octubre y como novedad, además de los artículos regulares, incorporará dos dosieres temáticos, uno relacionado con el Workshop de Lenguaje Inclusivo desarrollado en mayo y otro, desde la literatura, que analiza los textos de crónica actuales.

“Se están publicando dosieres para que en nuestras áreas particulares la revista no solo se transforme en un repositorio de investigaciones, sino también que obligue a los académicos a pensar desde sus disciplinas temas más contemporáneos, que nos afectan social y políticamente. Pensando que somos una escuela de Pedagogía y que nuestros estudiantes también tienen que conocer la realidad”, recalca la académica Macarena Silva.

La próxima meta de la revista es conseguir la indexación WoS (Web Of Science), por lo que junto a DIPOS ya están trabajando en mejoras de administración de los contenidos, donde se espera plantear una estética diferente y agilizar los procesos.

Les invitamos a leer el último número de la Revista Literatura y Lingüística.

Publicaciones relacionadas
Pastoral
Vicerrectoria Identidad Desarrollo Estudiantil
Jueves Santo: la institución de la Eucaristía y la vocación al servicio

La Cena del Señor no es solo un recuerdo de aquel momento histórico, sino una realidad viva que se actualiza en cada celebración eucarística.

Más Información chevron_right
Enfermería
Facultad de Salud
UCSH
Presencia de la UCSH en Simposio Latinoamericano de Gastroenterología Oncológica 

El académico Camilo Silva Sánchez expuso en SLAGO, evento que reúne a profesionales de América Latina.

Más Información chevron_right
Acreditación
Calidad
Visita de pares evaluadores: Pedagogía en Educación Artística refuerza el compromiso con la calidad formativa

La Carrera de Pedagogía en Educación Artística finalizó la visita de pares evaluadores designados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), en el marco del proceso de acreditación de la […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?