Desigualdad salarial en Chile: brechas y desafíos

11 de Abril 2024
Categoría: Columna Facultad de Ingeniería y Empresa Prensa

Vía RHManagement

Según el análisis de Luis Araya Castillo en el estudio ‘Salarios al Límite’ de Gonzalo Durán y Marco Kremerman, la realidad de los bajos ingresos en Chile destaca la brecha de género, las disparidades regionales y subraya la influencia de la educación y la productividad laboral en la estructura salarial del país.».

En el estudio “Salarios al Límite: Desposesión salarial en Chile”, que es una evidencia actualizada con datos Casen (2022), de los autores Gonzalo Durán y Marco Kremerman, se desprende que la situación de los bajos salarios en Chile es una realidad que plantea no sólo reflexiones, sino que también desafíos desde un punto de vista de política pública y economía política. En efecto, los autores señalan que, considerando los promedios, las y los trabajadores chilenos perciben $729.301 líquidos al mes por concepto de ingresos asociados a la ocupación principal.

Sin embargo, al inspeccionar la mediana, se obtiene que la mitad de las y los trabajadores en Chile percibe menos de $500.000 líquidos. Asimismo, los autores demuestran que las mujeres perciben ingresos más bajos que los hombres, que en siete regiones (Valparaíso, Libertador Bdo. O’Higgins, Maule, Ñuble, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos) se observa un atraso salarial más pronunciado, y que hay un considerable atraso salarial en el Comercio (principal fuerza asalariada del mercado laboral), Agricultura, Construcción y algunas actividades de servicios.

Al respecto, es posible concordar con los autores, en el sentido de que los bajos salarios en Chile es el resultado de la asimetría de poder entre quien vende su fuerza de trabajo y quien la compra. Esto se debe a que Chile es un país con distancia del poder, puesto que las diferencias sociales se observan no sólo en las desigualdades del sector laboral, sino que también en aspectos como la cobertura de salud (Fonasa versus Isapre) y la calidad de la educación (colegios públicos versus establecimientos educacionales privados).

Bajo esta perspectiva, se podría decir que los niveles de desigualdad estructurales a nivel país explican por qué mientras un 55,7% de los trabajadores y trabajadoras gana menos de $500.000 líquidos, sólo un 8,3% de quienes están en la fuerza laboral gana más de $1.500.000 líquidos.

Sin embargo, el estudio de Gonzalo Durán y Marco Kremerman, se podría complementar con el cruce de variables que dicen relación con los niveles de educación y productividad laboral. En este sentido, sería esperable que los trabajadores y las trabajadoras con mayores niveles de educación, tengan salarios más altos.

Además, quienes tienen un mayor nivel de formación, se deberían desempeñar en sectores productivos que son más demandantes y competitivos, lo cual también facilitaría que puedan acceder a mayores ingresos líquidos, y por consiguiente que tengan mayor poder de negociación en el proceso de fijación de sus rentas e incentivos laborales.

Esto último está en línea con un análisis del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (Ocec-UDP), el cual revela que, para países seleccionados de la Ocde, América Latina, Asia, Oceanía y África, Chile se posiciona en el lugar 32 de 59 naciones con US$1.051 mensuales a poder de paridad de compra.

Los datos muestran que, si bien el salario mínimo es un parámetro político, en general los países con mayores niveles de PIB per cápita y productividad laboral también tienden a tener mayores salarios mínimos en dólares ajustados por poder de paridad de compra.

Por lo tanto, para que Chile avance en la mejora de los ingresos, y con esto se consigan progresos en la disminución de las brechas de desigualdad, no es suficiente sólo que las empresas y organismos públicos incrementen sus salarios, sino que se necesita invertir en educación y capacitación, y en la innovación y competitividad de los sectores productivos.

Por Luis Araya Castillo, decano, Facultad de Ingeniería y Empresa, Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), PhD in Management Sciences, ESADE Business School.

Publicaciones relacionadas
Contador Público y Auditor
Facultad de Ingeniería y Empresa
UCSH
Auditoría UCSH supera las 4 mil atenciones durante Operación Renta 2024

Cuentas alegre saca la carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad Católica Silva Henríquez, luego de finalizar con éxito la actividad de apoyo a la Operación Renta 2024. […]

Más Información chevron_right
Pastoral
¿Cómo ser discípulo?

La imagen del discípulo y el maestro es algo que continuamente descubrimos en la literatura y el cine. En nuestra propia vida, también, aparece esta forma de relacionarnos, y le otorgamos el título de maestro a aquella persona que nos hace bien y nos ayuda a crecer con sus consejos y experiencias. En el Evangelio de Juan, es el mismo Jesús quien nos invita a ser discípulos.

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
Homenaje póstumo a Dr. Álvaro Acuña durante CIAGEN 2024 en Cuenca, Ecuador

El pasado 9 de abril, durante la realización del XI Congreso Internacional de Auditoría, Gestión y Negocios, CIAGEN, realizado en la Universidad Politécnica de Cuenca, Ecuador, se realizó un homenaje […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido