Congreso europeo de educación contó con la participación de CITSE

Temas como la pedagogía crítica de las artes, el liderazgo en el profesorado de la educación para la primera infancia y la formación de docentes de matemáticas, fueron tratados por las investigadoras CITSE Andrea López y Paula Guerra, en el congreso europeo de educación ECER PLUS.
07 de Octubre 2022
Categoría: CITSE UCSH

Académicas CITSE Andrea López y Paula Guerra participaron con sus ponencias sobre la educación artística para la justicia social, liderazgo en el profesorado y formadores de docentes en el Congreso ECER PLUS, organizado por la Asociación Europea de Investigación Educativa (EERA).

Este congreso tuvo por objetivo reunir de forma remota a investigadores en educación de todo el mundo, para facilitar la colaboración y promover la comunicación entre ellos, así como difundir los conocimientos que depara la investigación educativa actual en los diferentes países.

La ponencia de Andrea López trató los resultados de su investigación sobre las percepciones acerca de la educación artística de un grupo de profesores de música y artes visuales de Chile: “Notions of Arts for Social Justice in Art Teachers in Chile” (Nociones de Artes para la Justicia Social en Profesores de Arte en Chile), donde se buscó identificar los discursos y prácticas de cinco docentes en torno a la comprensión del arte como una herramienta para la crítica y transformación de la sociedad, junto con distinguir y reconocer en ellos otras nociones de educación artística.

Los discursos de los docentes muestran que, si bien las artes han avanzado en términos de espacio y recursos disponibles en las escuelas, siguen siendo una forma secundaria de conocimiento y experiencia, donde se asigna prioridad a la preparación de pruebas estandarizadas y la enseñanza de “materias básicas”. “Las artes no se consideran formalmente en el plan de estudios, sino que su enseñanza se da en talleres electivos. Esta modalidad determina la decisión de los estudiantes, pues, al tener que elegir, prefieren aquellos que les brindan ‘conocimientos duros’ en vez de los artísticos, con el propósito de estar mejor preparados frente a las exigencias académicas”, afirma la investigadora López.  

En cuanto a la presencia de la educación artística desde perspectivas críticas u orientadas a la justicia social, esta es limitada en ocasiones, por temor a que sea mal vista por la administración del establecimiento, estudiantes y sus familias, debido principalmente a las repercusiones que dicha situación pueda tener para los docentes. Los profesores también refirieron un temor de adoctrinar a los estudiantes, sin dar lugar a las opiniones y miradas de estos. 

También aparecen diferencias entre las escuelas particulares y públicas, donde, en las primeras, los estudiantes cuentan con más recursos para las artes y se incluyen temas de arte contemporáneo o de justicia social con mayor frecuencia, mientras que, en las segundas, prima una mirada de déficit de los estudiantes respecto a su capital cultural para aproximarse a las artes.

Por su parte, la académica Paula Guerra presentó los resultados preliminares del estudio donde participó como coautora: “Learning to Teach Mathematics in Preservice Teacher Education: Teacher Educators’ Perspective” (Aprender a enseñar matemáticas en la formación inicial del profesorado: La perspectiva de los formadores de profesores), donde se aborda la experiencia de enseñanza-aprendizaje de nueve formadores de docentes de matemáticas y los futuros profesores de educación básica y media, a partir de un enfoque de investigación basado en el diseño.  

La ponencia incluyó los resultados preliminares del primer año de investigación, focalizados en las perspectivas de los formadores: “primero, las prácticas docentes de los formadores de profesores en la enseñanza de las matemáticas; segundo, el modelaje de la enseñanza, esto es, la forma en que al enseñar en formación inicial, no solo se instruye un contenido, sino también se modelan formas de enseñar. Y, como tercer ámbito, están los elementos de los futuros docentes que incorporan los formadores en el proceso de planificación de la enseñanza”, agrega la académica Guerra. De estos puntos se desprende que los formadores de docentes generalmente adoptan un enfoque de enseñanza centrado en el estudiante, donde se incorpora explícita o implícitamente un modelaje respecto de las formas de enseñar, además de considerar de forma incipiente la perspectiva de los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  

Paula Guerra además participó como coautora en la investigación “Leadership Practice in Early Childhood Education during Covid-19 Pandemic in Chile” (Práctica de Liderazgo en Educación Parvularia durante la Pandemia del Covid-19 en Chile), donde analizó la experiencia de liderazgo de seis directoras de establecimientos educativos para la primera infancia, a partir de una perspectiva cualitativa que buscó comprender cómo se desarrollaron las prácticas de liderazgo durante la pandemia, junto con examinar los desafíos y características particulares de este nivel.

Como principales hallazgos de este estudio, la académica destaca “la identificación de una tensión institucional en cuanto a las modalidades de trabajo durante el confinamiento, pues, de acuerdo con una de las entrevistas realizadas para efectos de la investigación, ‘no hay una definición de trabajo remoto. No hay una guía formal, (depende) de la voluntad de cada uno’. Estas condiciones influyeron en el trabajo del centro educativo, principalmente en lo que se refiere al clima laboral y distribución de responsabilidades. Asimismo, hubo ciertos conflictos internos en los equipos de trabajo que se complejizaron con el escenario de apertura y retorno a las actividades presenciales, dificultando el funcionamiento de estos establecimientos en algunos ámbitos”.  

Fueron tres ponencias que permitieron mostrar la realidad chilena en ámbitos educacionales de rango público, privado y rural, considerando estratos socioeconómicos altos y vulnerables, además de niveles de educación básica, secundaria y para la primera infancia. Un amplio espectro que depara desafíos actuales y futuros, pero, por sobre todo, discusiones en torno a cómo se debe generar una mejor educación.   

Publicaciones relacionadas
Rectoría
UCSH
Inició Año Académico: UCSH relevó el rol del A/S en el actual escenario de la educación superior

Desde Estados Unidos viajó el Dr. Luke Terra, académico y director del Centro Haas para el Servicio Público de la Universidad de Stanford, para entregar la charla magistral de este año.

Más Información chevron_right
DIPOS
EIP-FCSJ
Estudiantes de Doctorado UCSH participan de lanzamiento del sondeo «Juventudes y Crisis Climática» de INJUV 

El pasado 6 de mayo, en la sala de Conferencias de la Contraloría Nacional, el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) realizó el lanzamiento del sondeo «Juventudes y Crisis Climática», importante evento […]

Más Información chevron_right
Pastoral
El mandamiento del amor y su impacto en la comunidad 

“Lo que yo les mando es que se amen los unos a los otros”  Lectio Divina San Juan 15, 9-17 Gustavo Albornoz Hormazábal, Director Pastoral Universitaria UCSH Esta semana el […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido