¡Chile despertó! ¿Y después se durmió?

31 de Octubre 2023
Categoría: Columna Prensa

Columna escrita por Karin Manríquez, académica de de la Escuela de Artes y Humanidades UCSH

El actual proceso constitucional, que se inició en 2019 como consecuencia del Estallido Social, es el proceso de creación de una carta magna más democrático que ha tenido nuestro país. Esto, que a la luz del estado actual del proceso pudiese parecer contradictorio para algunos, se explica por la participación de la población en las elecciones que se han realizado anualmente desde 2020, ya sea sobre la necesidad de cambiar la Constitución, sobre quiénes deben redactarla, y sobre la aprobación o rechazo de una propuesta.

De todas las constituciones que nos han regido en estos más de 200 años de vida independiente, esta es la primera vez que quienes han desempeñado o están desempeñando la tarea de su elaboración, han sido elegidos a través de elecciones que, además, han sido realizadas respetando todas las normas de una elección (voto secreto y universal). En otras palabras, el “poder constituyente” de la población ha sido respetado en la medida en que las personas elegidas para la redacción de la constitución son representantes legítimos de esta población que votó por ellos.

Establecido el punto de lo democrático del proceso constituyente, otra cosa es el “contenido” de esta democracia. ¿El voto representa la expresión de una decisión fruto de una reflexión crítica del votante tal y como lo señala el ideal ilustrado? En otras palabras, ¿tienen claro las personas el significado de una Constitución? Y por significado me refiero no sólo a que todas las personas sepan qué es, sino que también a su relevancia para la organización de un país. Aquí es donde el desglose de las cifras nos puede desmotivar.

Porque a pesar de la alta participación, los resultados han sido disímiles. Según los datos del Servel, en 2020, el 78,3% de quienes votaron apoyaron la idea de cambiar la Constitución. Dos años después, la primera propuesta fue rechazada por el 61,8% de los votantes y las proyecciones señalan que la segunda propuesta constitucional en preparación, de un contenido diametralmente opuesto en aspectos centrales con la primera propuesta, también será rechazada.

¿Cómo entender la actitud de los votantes? El escenario se complejiza si se considera que, en la segunda elección de representantes para redactar la constitución, en mayo de este año, los votos nulos alcanzaron un muy preocupante 16,6%. En las tres elecciones anteriores el porcentaje de votos nulos estuvo entre el 0,3% y el 3%. El 25 de octubre de 2019, a una semana de iniciado el Estallido Social, en “la marcha más grande de Chile” se repetían las pancartas con la leyenda “¡Chile despertó!”. ¿Nos quedamos dormidos ahora entonces?

Para que el voto sea efectivamente resultado de un ejercicio de reflexión crítica del votante, es necesario volver la mirada a la escuela y a su misión más importante: la formación y desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes. Y eso quiere decir que comprendan y valoren que el bienestar individual pasa por el bienestar de la comunidad y viceversa; que sepan que la participación en la vida política del país no queda relegada sólo al voto, sino que éste es la consecuencia del despliegue de mi agencia como ciudadano en mi vida diaria.

La labor que los profesores pueden, y deben, realizar a este respecto es vital para que, en el futuro, después de otro Estallido Social que llame la atención a problemas que nunca logramos resolver, el entusiasmo inicial no se desinfle porque Chile no despertó o se quedó dormido, sino porque simple y dolorosamente “no estamos ni ahí”.

Publicaciones relacionadas
Ed. Castellano
Facultad de Educación
Revista Literatura y Lingüística de la Escuela de Artes y Humanidades logró importante hito en ranking Scimago

La revista Literatura y Lingüística, editada por la carrera de Pedagogía en Castellano de la Escuela de Artes y Humanidades UCSH, logró un importante hito: en la nueva actualización del […]

Más Información chevron_right
DICE
Exitoso foro de impacto público del Aprendizaje Servicio en la UCSH

En la ocasión se conocieron experiencias de docentes, socios comunitarios y estudiantes, además de la presentación del actual “Procedimiento institucional de experiencias de Aprendizaje Servicio UCSH” La Dirección de Innovación, […]

Más Información chevron_right
DIPOS
EIP-FCSJ
UCSH
MIS UCSH inauguró su año académico con charla sobre adolescencia migrante no acompañada

Con la conferencia “Adolescentes migrantes no acompañados: Desafíos para la intervención en Chile”, se llevó a cabo la inauguración del año académico 2024 del Magíster en Intervención Social (MIS) de […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido