MIS UCSH inauguró su año académico con charla sobre adolescencia migrante no acompañada

Con la conferencia “Adolescentes migrantes no acompañados: Desafíos para la intervención en Chile”, se inauguró el año académico 2024 del Magíster en Intervención Social (MIS) de la UCSH.
La actividad tuvo lugar el 14 de mayo pasado y contó con la presencia de la Vicerrectora Académica, Dra. Ximena Canelo; la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Dra. Diosnara Ortega; el Director de Investigación y Posgrado, Dr. Héctor Cavieres, la Directora de la EIP de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Dra. Lorena Armijo, además de la Dra. Carolina Ramírez, directora y académica del Magíster en Intervención Social, académicos del CISJU y estudiantes de la Universidad Católica Silva Henríquez.
La expositora invitada fue la académica de la Universidad del Desarrollo, Dra. Izkra Pavez Soto, Trabajadora Social, con un Máster en Estudios de Infancia (Universidad Complutense de Madrid), y Dra. en Sociología (Universidad Autónoma de Barcelona). Ha sido investigadora principal de distintos proyectos FONDECYTs, e integra el Grupo de Trabajo “Migración sur-sur: corredores, flujos y dinámicas” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Hoy dirige el proyecto FONDECYT «La infancia en primera persona: niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados en Chile». Es integrante del Grupo de Sociología de la Infancia –grupodeinfancia.org– de la International Sociological Association (ISA), de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) y del Grupo de Trabajo “Migración sur-sur: corredores, flujos y dinámicas”, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
«Iskra Pavez es una referente en los estudios de la niñez migrante, temáticas en las que ha sido pionera en Chile, y que se relacionan con las menciones de nuestro programa de Magíster. Por una parte, el caso de las y los menores migrantes no acompañados que llegan a nuestro país nos permite reflexionar críticamente sobre procesos vinculados con los regímenes de movilidad contemporáneos que son cada vez más restrictivos. Por otro lado, la separación de niños y adolescente de sus familias puede conllevar nuevas configuraciones y significados de lazos y vínculos sociales, incluyendo los familiares. Que duda cabe, por cierto, de la relevancia de una temática como esta para pensar en desafíos emergentes para la intervención social», explicó la Dra. Carolina Ramírez.
El tema de los adolescente migrantes no acompañados “es una temática que a veces puede ser un poco invisible y quizás un tema del norte global, como los niños que van del Norte de África a Europa o los niños que van de Centroamérica a Estados Unidos, y vamos a ver cómo esos fenómenos que quizás nos parecían tan lejanos -de países ricos- ya estan en nuestras fronteras, tocando a nuestra puerta: ¿qué vamos a hacer? A partir de 2021 esto ya pasaba en Chile, ¿qué pasa con estos chicos no acompañados”, señaló Pavez.
Para adentrarse mejor en el tema y e intentar responder a esta pregunta, la expositora presentó algunos aspectos de la investigación del Proyecto FONDECYT Regular Nº 1221337 “La infancia en primera persona: niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados en Chile”, que aún está en desarrollo (2022–2025). En éste planteó que el objetivo general es comprender el complejo fenómeno de la niñez y juventud migrante no acompañada que ha comenzado a llegar a Chile en el último tiempo. Los principales objetivos aluden al diagnóstico de perfiles migratorios e información actualizada; apuntar a las trayectorias migratorias en clave biográfica, analizar el ejercicio de derechos durante el proceso migratorio, inferir capacidad de agencia -es decir, cuál es la respuesta institucional frente sujeto adolescente migrante no acompañado y cómo garantizar sus derechos- y elaborar propuestas de políticas públicas.
La doctora Pavez contó a la audiencia que dicho estudio se realiza en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, zona norte de frontera y en las regiones Metropolitana y Valparaíso, zona vistas como centro de asentamiento, para lo cual ella y su equipo se trasladaron en primera instancia a la zona norte para desarrollar el trabajo de campo. En este lugar, se efectuaron entrevistas a personas adultas (autoridades, profesionales y personal técnico) y a niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados. Allí realizaron actividades recreativas como juegos y la elaboración de un fanzine.
Manifestó que a partir del trabajo de campo, se trata de una experiencia límite, en donde hay impacto, trauma y vulneración de derechos. “Se trata niños niñas y adolescentes que en este caso no están con sus familias y no están dentro del sistema ya que ingresan por pasos no hablilitdos, con un ingreso irregular, probablemente indocumentados y hay que pensar en todas esas variables: Colchane, en la noche, hace frío, después hace calor, sin documentos. Es probable que esa realidad lleva a esa situación e intento no romantizarla”, dice.
Según la Dra. Pavez, las principales conclusiones a las que ha llegado el proyecto son: “Identificamos que son adolescentes menores de edad de 12 a 17 años, provenientes de Venezuela y en menor medida de Haití, Colombia y Bolivia”. También que para ambos sexos las estrategias cambian. Los varones están en condiciones de trabajar informalmente, o de forma muy precaria, mientras que las mujeres arriesgan embarazo precoz o riesgo de emparejarse y ser víctimas de redes de trata de personas o incluso de explotación sexual.
Y respecto de la respuesta institucional, “el Estado chileno ha respondido con la creación de un Protocolo de Regularización y derechos básicos que es insuficiente. Faltan residencias especializadas y capacitación para el personal. Se han implementado herramientas efectivas para una primera acogida, pero éstas son insuficientes a la hora de garantizar una inclusión situada”, concluye.
Publicaciones relacionadas

Cisju UCSH: Trabajo de campo de proyecto Ciudades Santuario avanza en Chile y Argentina
El pasado 12 de marzo, los investigadores del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU UCSH) Antonia Lara, Matías Fouillioux y María Fernanda Stang participaron del Workshop on […]
Más Información
Un puente que aún no cerramos
"Es urgente que la conducción política aborde el desempleo de los jóvenes egresados con mayor eficacia".
Más Información
PACE fortalece vínculos con Servicios Locales de Educación Pública
A través de reuniones con los SLEP Santa Rosa y Del Pino, el equipo PACE UCSH presentó objetivos y alcances del Programa, estableciendo acuerdos de trabajo.
Más Información