CISJU UCSH presenta guía metodológica para experiencias territoriales y de acción colectiva

Tras la realización del Encuentro Nacional “Diálogo de saberes: experiencias territoriales y acción colectiva en Chile”, hoy se publica el último producto de divulgación y contribución al aprendizaje colectivo en el marco del proyecto de investigación ANID-FONDECYT Iniciación 11200175 y de la iniciativa de Vinculación con el Medio DVCM-UCSH-2023.
La invitación es a revisar y utilizar este material en diversos territorios, contextos y causas sociales, así como incorporarlo en actividades de formación de nuestros estudiantes. Puedes descargar la guía o encontrarla en sección Observatorio de Participación Popular del sito web del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU).
Junto con el documento de trabajo que describe las experiencias territoriales participantes del proyecto (disponible AQUÍ) y el lanzamiento de un video documental que da voz a distintos dirigentes y activistas (disponible AQUÍ), esta Guía Metodológica y de Sistematización culmina con el proceso de intercambio, retroalimentación y devolución a los participantes de los territorios involucrados en el proyecto.
El material combina dos propósitos complementarios: por un lado, sistematizar la información surgida del Encuentro Nacional Diálogo de saberes: experiencias territoriales y acción colectiva en Chile, que reunió a activistas pertenecientes a organizaciones y colectivos territoriales movilizados por diversas problemáticas en cinco comunas de Chile durante el período 2019-2022; y por otro, entregar una guía metodológica para la realización de talleres participativos de intercambio de experiencias y su posterior sistematización.
Esta guía busca ser útil, tanto a los propios participantes en el encuentro y a sus organizaciones y territorios, como a otras personas y colectivos interesados en la promoción de aprendizajes colectivos, intercambio de saberes, acción colectiva territorial y fortalecimiento ciudadano. Asimismo, pretende servir como material pedagógico para estudiantes universitarios de carreras de las ciencias sociales.
Sobre los propósitos de este documento, Victoria Espinoza, dirigente del colectivo Solidaridad en Resistencia de Alto Hospicio, señala que la guía logra materializar lo que ocurrió en el Encuentro Nacional de intercambio de experiencias, apuntando a que dicha instancia “fue tan necesaria y catártica. Sin duda una experiencia inspiradora para mí, sobre todo en mi rol como líder de un espacio comunitario”.
Junto al investigador responsable del proyecto, Dr. Juan Fernández, en la elaboración de esta guía participó un equipo de investigación conformado por Rocío Valderrama y Daniela Rojas; un grupo de sistematización integrado por los estudiantes de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, Francisco Álvarez, Sofía Pinto y Millaray Valenzuela; y la diseñadora e ilustradora Emilia Pinto.
El documento se estructura en cinco partes: introducción, explicación de las metodologías utilizadas, caracterización general de las comunas y las organizaciones sociales participantes, descripción de las principales temáticas abordadas; y, por último, un resumen de los principales aprendizajes y desafíos identificados durante el encuentro.
Publicaciones relacionadas

Proyecto E-ACTIVE AGIN: Escuela de Kinesiología UCSH compartió resultados en encuentro científico nacional
Los estudiantes José Cáceres, Tomy Lorca, Miguel Maldonado y Samuel Vera presentaron pósteres con resultados de su proyecto en el III Congreso de la Sociedad Chilena de Kinesiología Metabólica (SOCHIKIMET).
Más Información
Presentación del estudio “Juventudes y Participación Ciudadana” en la UCSH
El Dr. Rodrigo Torres participó del panel de experto que comentó el estudio elaborado por el Departamentos de Estudios de la Dirección de Organizaciones Sociales DOS, dependiente del Ministerio Secretaría General de Gobierno.
Más Información
Kinesiología UCSH continúa difundiendo resultados sobre telerehabilitación en adultos mayores
El director de la Escuela de Kinesiología Dr. Igor Cigarroa, expuso en el marco del XXIX Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología: Longevidad en la era Digital.
Más Información