Académico CISJU lanza documento de trabajo en instancia de intercambio de experiencias territoriales

Encabezado por Juan Fernández, investigador responsable y junto el equipo del proyecto de investigación del FONDECYT iniciación Nº11200175, Rocío Valderrama y Daniela Rojas, se desarrolló el Encuentro Nacional “Diálogo de saberes: experiencias territoriales y acción colectiva en Chile» que reunió a 10 activistas, dirigentes y lideresas sociales de cinco territorios del país con elevados niveles de pobreza y procesos de acción colectiva significativos.
Desde 2021, mediante el proyecto FONDECYT iniciación Nº11200175, se han realizado actividades de trabajo de campo, diálogo e intercambio con activistas que impulsan organizaciones sociales y colectivos en territorios diversos -urbanos, rurales, rur-urbanos; del norte, centro y sur del país- y con historias destacadas de acción colectiva, ya sea de autogestión comunitaria, movilización social o defensa de sus territorios.
Tras dos años, en esta jornada nacional se generó una instancia de encuentro, conocimiento e intercambio que permitió poner en común las distintas experiencias de los territorios y facilitar el aprendizaje colectivo, además de fomentar la red de activismos territoriales.
El encuentro se llevó a cabo en Huechuraba, uno de los territorios abordados en el proyecto, donde también tuvo lugar un recorrido guiado por la comuna con un relato sobre la historia política y social de sectores como La Pincoya y El Barrero. Los otros territorios presentes en el encuentro fueron Alto Hospicio, Alto del Carmen, Puchuncaví y Alto Biobío. Asimismo, las agrupaciones congregadas fueron el Centro Solidario Cadena de Amor, AMPRO y Solidaridad en Resistencia de Alto Hospicio; Asamblea Alto del Carmen (ACA); Mujeres en Resistencia en Zona de Sacrificio de Puchuncaví; los Comités de Vivienda Ruka Newen, Alto Los Prunos, Nueva Los Damascos y Agrupación de allegados de Huechuraba; y Simbiontes-No a Rucalhue de Alto Biobío-Santa Bárbara.
Durante la jornada se realizó una presentación general del proyecto, hubo una dinámica de presentación de cada territorio y las organizaciones, trabajos en grupo sobre los procesos de acción colectiva desplegados y actividades plenarias en las que se dialogó y reflexionó sobre el presente y futuro de sus acciones. El material de información generado en la instancia será sistematizado para la elaboración de un documento de trabajo.
Por otro lado, el encuentro fue registrado por un equipo de audiovisuales con el objetivo de producir un video documental de la experiencia que será lanzado el primer semestre de 2023.
Al culminar la jornada, el equipo del proyecto hizo entrega a los participantes del documento de trabajo “Experiencias territoriales y acción colectiva en Chile” en versión impresa (disponible también en versión digital aquí), sistematización que da cuenta de las luchas y actores de cada territorio, sus estrategias de acción y sus logros y aprendizajes.




Publicaciones relacionadas

Académica del CITSE-UCSH encabezó en Bélgica encuentros en el marco de su estudio sobre diversidad
Cecilia Millán visitó Bélgica para presentar su estudio Fondecyt acerca de la diversidad y los procesos de formación, junto con conocer la implementación de políticas de acogida a estudiantes extranjeros.
Más Información
CITSE-UCSH presente en la conferencia sobre la primera infancia más grande de Europa
En Lisboa se desarrolló el seminario que organizó la Asociación Europea de Investigación en Educación Infantil, donde participaron las académicas Paula Guerra y Daniela Figueroa.
Más Información
Xenofobia Legislativa
La directora del CISJU, Fernanda Stang realiza una carta al director sobre la revelación de la xenofobia de algunos legisladores mediante presentación de proyectos.
Más Información