El VII Congreso Internacional de Derechos Humanos es la principal instancia de conversación, difusión y promoción de los derechos humanos en la Universidad Católica Silva Henríquez. Desde 2016, la Escuela de Derecho de la UCSH ha procurado por medio de esta instancia institucional tan relevante coordinar estudios y experiencias académicas, y ventilar temáticas contingentes de la sociedad civil.
Este año, la actividad se titulará “Democracia y derechos humanos en Latinoamérica”, se realizará los días 16 y 17 de agosto de 2023, en Santiago de Chile, calle Gral. Jofré N°482.
Existirán dos modalidades: presencial para la exposición de expertos/as, e híbrido (presencial y virtual) para las ponencias en meses de trabajos.
La actividad tiene por objetivo promover, proteger y respetar, desde el ámbito académico, los derechos humanos en Chile y Latinoamérica, a través de la exposición de expertos/as en el área y ponencias seleccionadas en grupos de trabajo.
Se espera asimismo el diálogo e intercambio entre estudiantes, docentes universitarios, grupos de investigación, centros académicos dedicados al estudio, investigación y difusión de los derechos humanos, además de organizaciones nacionales e internacionales y la comunidad en general.
El intercambio de ideas y el enriquecimiento intelectual, social y cultural de estudiantes, académicos y asistentes, a través de experiencias nacionales y comparadas son parte de los ejes de acción y objetivos de esta instancia.
Este año, el Congreso contará con 3 plenarios de expertos/as:
Plenario 1: Democracia en Latinoamérica
Plenario 2: Memoria y Derechos Humanos
Plenario 3: Vulnerabilidad, discriminación y Derechos Humanos
Por otra parte, el despliegue de los ejes temáticos de las mesas de trabajo es el siguiente:
I. Vulnerabilidad, discriminación y Derechos Humanos
- Mujeres, género y diversidades
- Niños, niñas y adolescentes
- Personas mayores y DDHH
- Discapacidad y DDHH
- Migraciones y movilidad humana
- Comunidades y pueblos indígenas
II. Democracia en Latinoamérica
- Abuso del Estado de Derecho y Constitucionalismo Autoritario
- Poderes políticos y DDHH
- Corrupción y DDHH
- Procesos constitucionales en Latinoamérica
III. Memoria y Derechos Humanos
- Tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes y Fuerzas de seguridad y DDHH
- Procesos de paz en Latinoamérica
- Justicia transicional y DDHH
- Justicia penal internacional y DDHH
Este año, el Congreso contará con 3 plenarios de expertos/as:
Plenario 1: Vulnerabilidad, discriminación y Derechos Humanos
Modera: Dra. Nathalia da Costa (UCSH) | ![]() |
Carla Rojas Neculhual (UdeChile) | ![]() |
Dra. Grasiele Augusta Ferreira Nascimiento (Unisal, Brasil) | ![]() |
Rafael Soler S. (UdeLaSalle, México) | ![]() |
Claudia Asmad Palomo (Directora Nacional SENAMA) y Tania Mora Biere | ![]() ![]() |
Plenario 2: Democracia en Latinoamérica
Modera: Alejandra Seguel González (Directora Unidad Especializada de Derechos Humanos, Ministerio Público) | ![]() |
Dra. Fernanda de Carvalho (UnB Brasil) | ![]() |
Catalina Lagos Tschorne (Comisión Experta Constitucional) | ![]() |
Ramiro Mendoza Zúñiga (UAI – Presidente del Colegio de Abogados, ex Contralor General de la República) | ![]() |
Dra. Carolina Bravo Vesga (Universidad de Manizales, Colombia) | ![]() |
Plenario 3: Memoria y Derechos Humanos
Modera: Pedro Contreras Herrera (UCSH, abogado jefe de la Oficina de Derechos Humanos, Corporación de Asistencia Judicial) | ![]() |
Omar Sagredo Mazuela (UCSH) «Narrativas de la perpetración. La representación cultural de los victimarios en la postdictadura chilena». | ![]() |
Branislav Marelich (UAH, Ex Director INDH) «El Derecho a la Verdad» | ![]() |
Antonio Sávio da Silva Pinto (UNISAL) | ![]() |
Cinthia Vargas Leiva (Museo de la Memoria) | ![]() |
Programa del congreso
