Escritos con memoria: Tras cincuenta años, recordamos el golpe y la dictadura
La invitación es a redactar manuscritos sobre memorias del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y/o la dictadura cívico-militar, describiendo experiencias que consideren relevantes para la historia de sus familias, sus barrios y/o comunidades de pertenencia durante aquel período.
La Línea
Contenidos
Comprensión interrelacionada de los conceptos de dignidad y derechos humanos, su alcance, evolución y proyecciones. Nuestros referentes iniciales son la Declaración Universal de Derechos Humanos, los tratados y declaraciones internacionales sobre esta materia, pero se reconoce que la Dignidad y los Derechos Humanos son problemas psico-socio-políticos complejos que requieren abordajes interdisciplinarios.
Las violaciones a los derechos humanos representan una transgresión de la dignidad, siendo fenómenos multidimensionales:
- Violencia directa en los cuerpos (y su abordaje institucional)
- Maneras en que las víctimas procesan este acto
- Formas en que la sociedad recuerda la violencia
- Modos en que estos actos se proyectan en el campo cultural.
Objetos de Estudio
El despliegue del paradigma de los derechos humanos en interacción con el discurso de la memoria y la producción artística e intelectual, permitiendo interrelacionar complejas tramas de memoria intergeneracional que están en cambio permanente.
Las imágenes, sus estrategias enunciativas y los circuitos de difusión en la construcción de narrativas sobre derechos humanos y dignidad.
Problematización del paradigma tradicional de la “víctima”, por medio del estudio, reflexión y análisis de las prácticas de solidaridad, resistencia, la producción estético-simbólica, las “zonas grises” y el rol de los perpetradores.
El diagnóstico de la situación en la que se encuentran los grupos excluidos en Chile y en la región, respecto del reconocimiento y promoción de sus derechos; y su grado de incorporación efectiva en la sociedad.