El Instituto incentiva la reflexión sistemática sobre la persona, la historia y la ética, las cuales requieren de un diálogo que busque la verdad para avanzar en la respuesta interdisciplinaria a las grandes preguntas actuales y permanentes de la existencia humana; además de canalizar el estudio y difusión de la relación entre fe y cultura desde el pensamiento filosófico contemporáneo, especialmente en el ámbito latinoamericano.
Líneas de Investigación
Filosofía política: derechos y violencia
El fenómeno de la violencia ha estado presente en la organización jurídica y política de los Estado-nación en América Latina desde sus inicios hasta nuestros días.
A nivel contemporáneo, en las últimas décadas, su utilización formal e ideológica ha minado estructuralmente el goce universal de los Derechos Humanos, donde fenómenos como su violación sistemática, ya sea por medio de torturas, desapariciones masivas, exilios, genocidios, guerras, o bien, constituciones impuestas de manera ilegítima, entre otros conflictos sociales y políticos, han sido comunes en el continente.
Las investigaciones que conforman esta línea de filosofía política, buscan generar –mediante el trabajo hermenéutico de textos, memorias, fuentes documentales y narrativas, así como a través de un análisis crítico y especulativo- un análisis y reflexión que vaya en la línea de la comprensión de los distintos procesos políticos en los que la violencia se ha revelado como una fuerza activa, operativa y productiva en el devenir histórico, sobre todo, latinoamericano.
Filosofía de la historia: sujeto y modernidad
Desde los estallidos revolucionarios de toda índole a fines del siglo XVIII, la producción de narrativas históricas pasó de ser un supuesto –teológico o secular– a configurar un objeto de reflexión filosófica por sí misma.
Las ideas filosóficas sobre la historia universal se toparon desde entonces, y hasta hoy, con las nociones de agente histórico (el sujeto y sus condiciones reflexionas y volitivas) y de tiempo histórico (pre-modernidad, modernidad y sus variables discursivas posteriores).
Con la inauguración de estas dimensiones convergentes, se inauguró, a su vez, la reflexión conceptual referida a la filosofía de la historia como uno de los ejes centrales de la representación e interpretación de la realidad.
Desde esta perspectiva, los diferentes proyectos de investigación de esta línea buscan contribuir a la reflexión crítica sobre la conformación de los discursos filosóficos enfocados en las nociones historia, sujeto y modernidad, transversales a las prácticas disciplinares incluidas las dimensiones conceptuales de las humanidades y las ciencias sociales en general.
Es decir, entendiendo siempre la práctica filosófica en su vinculación con las diversas aristas del desarrollo individual en la sociedad global y multicultural contemporánea.
![]() |
Ángelo Narváez: «Asumiendo que las trayectorias intelectuales no son lineales porque reflejan las complejidades de cada sociedad desde donde surgen, locales, regionales o globales, mis investigaciones ofrecen un análisis de la historia del pensamiento filosófico, político y religioso expresado los múltiples momentos de interconexión entre los diversos agentes sociales involucrados en la producción de sentido de los debates prácticos y teóricos, tanto de los antecedentes históricos como del momento actual de nuestra sociedad globalizada. Mis temáticas se mueven entre la tradición del idealismo alemán y las preguntas ligadas a la filosofía de la religión, filosofía de la historia, teología política, crítica de la economía política, historia de las ideas, hegelianismo, colonialismo, imperialismo». |
![]() |
Roberto Vargas: Una de las características básicas que configuran la vida social moderna es el acceso generalizado a los bienes bajo la forma mercancía. Esta determinación transforma la relación entre el sujeto y las cosas. En esta forma (social), el sujeto encuentra cotidianamente las cosas vaciadas de sí mismas, convertidas en “cosas abstractas”, en un mero quantum de valor, accesibles sólo por medio del intercambio y sometidas a las constantes metamorfosis del capital. En un registro epistémico, estamos frente a un problema sustantivo en lo que respecta a la relación “capitalismo/modernidad” como una tendencia a la espacio-temporalización universal de la mercancía. Mis investigaciones tienen como objeto este problema desde la historia del pensamiento crítico, sobre todo filosófico, político y económico; y brindan un análisis sobre las formas de socialización y su relación con las transformaciones espaciotemporales del mundo moderno. Mis temáticas se ubican entre la filosofía social, la crítica de la economía política, la teoría crítica y la producción social del espacio tiempo moderno. |
Interdisciplinar Dignidad y Derechos Humanos
Comprensión interrelacionada de los conceptos de dignidad y derechos humanos, su alcance, evolución y proyecciones. Nuestros referentes iniciales son la Declaración Universal de Derechos Humanos, los tratados y declaraciones internacionales sobre esta materia, pero se reconoce que la Dignidad y los Derechos Humanos son problemas psico-socio-políticos complejos que requieren abordajes interdisciplinarios.
Las violaciones a los derechos humanos representan una transgresión de la dignidad, siendo fenómenos multidimensionales:
- Violencia directa en los cuerpos (y su abordaje institucional)
- Maneras en que las víctimas procesan este acto
- Formas en que la sociedad recuerda la violencia
- Modos en que estos actos se proyectan en el campo cultural.
![]() |
Nathalia Da Costa: «La dignidad es la base de los derechos humanos y ofrece los parámetros mínimos para el desarrollo de las personas y la sociedad. Junto con este principio fundador, el derecho a la igualdad y a la no discriminación, que deberían estar arraigados en las sociedades, no siempre se respeta, dando lugar a exclusiones. En mis investigaciones busco analizar la situación en la que se encuentran los grupos históricamente excluidos en Chile, y en otros países de la región de América Latina, respecto del reconocimiento, promoción y ejercicio de sus derechos. Desde una perspectiva interdisciplinar, me interesa examinar la evolución de las instituciones y derechos de estos grupos y su desarrollo en la sociedad, para poder realizar reflexiones que ayuden a explicar la situación actual; así como, estudiar las discusiones y los desafíos que se presentan a nivel local e internacional, en torno al reconocimiento de nuevos derechos y sus posibles consecuencias en la sociedad». |
Encuentra más información aquí