 |
Nathalia Da Costa «La dignidad es la base de los derechos humanos y ofrece los parámetros mínimos para el desarrollo de las personas y la sociedad. Junto con este principio fundador, el derecho a la igualdad y a la no discriminación, que deberían estar arraigados en las sociedades, no siempre se respeta, dando lugar a exclusiones. En mis investigaciones busco analizar la situación en la que se encuentran los grupos históricamente excluidos en Chile, y en otros países de la región de América Latina, respecto del reconocimiento, promoción y ejercicio de sus derechos. Desde una perspectiva interdisciplinar, me interesa examinar la evolución de las instituciones y derechos de estos grupos y su desarrollo en la sociedad, para poder realizar reflexiones que ayuden a explicar la situación actual; así como, estudiar las discusiones y los desafíos que se presentan a nivel local e internacional, en torno al reconocimiento de nuevos derechos y sus posibles consecuencias en la sociedad».
CV
|
 |
Evelyn Hevia Jordán «La psicología social y la historia se configuran en dos puertas de entrada clave para mi aproximación a la comprensión de los procesos subjetivos y sociales en la elaboración de los pasados violentos. En mi trayectoria he buscado ir más allá de las fronteras disciplinares, teniendo la transdisciplinariedad como horizonte. Me interesa estudiar cómo la oralidad y los lugares de memoria pueden aproximarnos a una comprensión de los procesos de elaboración de situaciones traumáticas producto de la violencia política y las configuraciones subjetivas de las víctimas, victimas-victimarias y perpetradores. El enfoque interseccional constituirá una guía para iluminar la comprensión de las violaciones a los DDHH y exploraré las conexiones locales, regionales y globales que han ayudado tanto en su vulneración como su protección y promoción». Currículo
|
 |
Omar Sagredo «El campo de estudios de la memoria en América Latina ha avanzado notablemente en la creación de modelos de abordaje de las violaciones a los derechos humanos, principalmente, a través del análisis de la relación entre víctimas, sociedad y medidas institucionales, tendiendo a circunscribirse en las discusiones sobre el trauma y la violencia de los años de dictaduras. Actualmente, a partir del estudio de nuevas formas de violencia, las investigaciones han adquirido nuevos matices y direcciones, abordando violencias arraigadas en las persistentes desigualdades y prácticas discriminatorias que caracterizan a las sociedades latinoamericanas, así como también las diversas luchas generadas en contextos democráticos. Considerando la relevancia teórica y práctica de conocer las características de la violencia que vulnera los derechos humanos y la dignidad de las personas en el presente, me interesa estudiar las dimensiones representacionales y culturales tanto de la violencia (en su expresión política, económica y social) como de los sujetos que la perpetran, en tanto aluden al fenómeno económico y sociopolítico de lo indigno en Chile y la región latinoamericana. Mediante ejercicios genealógicos (identificando los regímenes discursivos y prácticas que los sostienen en el tiempo), busco reconocer el devenir del concepto y la práctica de la violencia política, en tanto categoría social e intelectual que agrupa ideas relativas al proceso político, las víctimas y los victimarios. Utilizando el marco conceptual de la memoria cultural y la posmemoria, propongo investigar desde una articulación teórico-metodológica interdisciplinaria que, además de las ciencias sociales y las humanidades, incorpore epistemes propias de las comunicaciones y las artes, con el objetivo de generar estudios sobre la representación cultural de la violencia y los perpetradores en el campo de la política, la educación, el cine documental, los museos y sitios de memoria». Currículo
|
 |
Dalila Muñoz «El campo de estudios de la memoria en América Latina ha avanzado notablemente en la creación de modelos de abordaje de las violaciones a los derechos humanos, principalmente, a través del análisis de la relación entre víctimas, sociedad y medidas institucionales, tendiendo a circunscribirse en las discusiones sobre el trauma y la violencia de los años de dictaduras. Actualmente, a partir del estudio de nuevas formas de violencia, las investigaciones han adquirido nuevos matices y direcciones, abordando violencias arraigadas en las persistentes desigualdades y prácticas discriminatorias que caracterizan a las sociedades latinoamericanas, así como también las diversas luchas generadas en contextos democráticos. Considerando la relevancia teórica y práctica de conocer las características de la violencia que vulnera los derechos humanos y la dignidad de las personas en el presente, me interesa estudiar las dimensiones representacionales y culturales tanto de la violencia (en su expresión política, económica y social) como de los sujetos que la perpetran, en tanto aluden al fenómeno económico y sociopolítico de lo indigno en Chile y la región latinoamericana. Mediante ejercicios genealógicos (identificando los regímenes discursivos y prácticas que los sostienen en el tiempo), busco reconocer el devenir del concepto y la práctica de la violencia política, en tanto categoría social e intelectual que agrupa ideas relativas al proceso político, las víctimas y los victimarios. Utilizando el marco conceptual de la memoria cultural y la posmemoria, propongo investigar desde una articulación teórico-metodológica interdisciplinaria que, además de las ciencias sociales y las humanidades, incorpore epistemes propias de las comunicaciones y las artes, con el objetivo de generar estudios sobre la representación cultural de la violencia y los perpetradores en el campo de la política, la educación, el cine documental, los museos y sitios de memoria».
|