DIFI

Línea Interdisciplinar Dignidad y Derechos Humanos 

Volver a Instituto Filosofía Juvenal Dho
Escritos con memoria: Tras cincuenta años, recordamos el golpe y la dictadura

La invitación es a redactar manuscritos sobre memorias del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y/o la dictadura cívico-militar, describiendo experiencias que consideren relevantes para la historia de sus familias, sus barrios y/o comunidades de pertenencia durante aquel período.

Más Información

Pacto Educativo Global

Congreso Internacional del Pacto Educativo Global

Dignidad y Derechos Humanos

La Línea

Contenidos

Comprensión interrelacionada de los conceptos de dignidad y derechos humanos, su alcance, evolución y proyecciones. Nuestros referentes iniciales son la Declaración Universal de Derechos Humanos, los tratados y declaraciones internacionales sobre esta materia, pero se reconoce que la Dignidad y los Derechos Humanos son problemas psico-socio-políticos complejos que requieren abordajes interdisciplinarios.

Las violaciones a los derechos humanos representan una transgresión de la dignidad, siendo fenómenos multidimensionales:

  • Violencia directa en los cuerpos (y su abordaje institucional)
  • Maneras en que las víctimas procesan este acto
  • Formas en que la sociedad recuerda la violencia
  • Modos en que estos actos se proyectan en el campo cultural.

Objetos de Estudio

El despliegue del paradigma de los derechos humanos en interacción con el discurso de la memoria y la producción artística e intelectual, permitiendo interrelacionar complejas tramas de memoria intergeneracional que están en cambio permanente.

Las imágenes, sus estrategias enunciativas y los circuitos de difusión en la construcción de narrativas sobre derechos humanos y dignidad.

Problematización del paradigma tradicional de la “víctima”, por medio del estudio, reflexión y análisis de las prácticas de solidaridad, resistencia, la producción estético-simbólica, las “zonas grises” y el rol de los perpetradores.

El diagnóstico de la situación en la que se encuentran los grupos excluidos en Chile y en la región, respecto del reconocimiento y promoción de sus derechos; y su grado de incorporación efectiva en la sociedad.

Investigadores

Nathalia Da Costa: «La dignidad es la base de los derechos humanos y ofrece los parámetros mínimos para el desarrollo de las personas y la sociedad. Junto con este principio fundador, el derecho a la igualdad y a la no discriminación, que deberían estar arraigados en las sociedades, no siempre se respeta, dando lugar a exclusiones. En mis investigaciones busco analizar la situación en la que se encuentran los grupos históricamente excluidos en Chile, y en otros países de la región de América Latina, respecto del reconocimiento, promoción y ejercicio de sus derechos. Desde una perspectiva interdisciplinar, me interesa examinar la evolución de las instituciones y derechos de estos grupos y su desarrollo en la sociedad, para poder realizar reflexiones que ayuden a explicar la situación actual; así como, estudiar las discusiones y los desafíos que se presentan a nivel local e internacional, en torno al reconocimiento de nuevos derechos y sus posibles consecuencias en la sociedad».
Evelyn Hevia Jordán: «La psicología social y la historia se configuran en dos puertas de entrada clave para mi aproximación a la comprensión de los procesos subjetivos y sociales en la elaboración de los pasados violentos. En mi trayectoria he buscado ir más allá de las fronteras disciplinares, teniendo la transdisciplinariedad como horizonte. Me interesa estudiar cómo la oralidad y los lugares de memoria pueden aproximarnos a una comprensión de los procesos de elaboración de situaciones traumáticas producto de la violencia política y las configuraciones subjetivas de las víctimas, victimas-victimarias y perpetradores. El enfoque interseccional constituirá una guía para iluminar la comprensión de las violaciones a los DDHH y exploraré las conexiones locales, regionales y globales que han ayudado tanto en su vulneración como su protección y promoción».
Omar Sagredo: Considerando la relevancia teórica y práctica del estudio de la vulneración de los derechos humanos, en tanto ejercicio que vincula el pasado y el presente, me interesa investigar acerca de las dimensiones representacionales y culturales tanto de la violencia (en su expresión política, económica y social) como de los sujetos que la perpetran, en tanto ambos elementos aluden al fenómeno sociopolítico de lo indigno en Chile y la región latinoamericana. En particular, mediante ejercicios genealógicos (identificando los regímenes discursivos y prácticas que los sostienen en el tiempo), busco reconocer el devenir histórico y político de la categoría social e intelectual de los victimarios. Utilizando el marco conceptual de la memoria cultural y la posmemoria, propongo investigar desde una articulación teórico-metodológica interdisciplinaria que, además de las ciencias sociales y las humanidades, incorpore epistemes propias de las comunicaciones y las artes, con el objetivo de generar estudios sobre la representación cultural de la violencia y los perpetradores en el campo de la política, la educación, el cine documental, los museos y sitios de memoria.
Dalila Muñoz: Las imágenes, los contextos de su producción y difusión, los discursos que instalan, el poder que detentan, la disputa por las narrativas, son algunos de los ejes que me interesa desarrollar en la sublínea: “Imágenes, Narrativas visuales y representaciones”. Me interesa tanto la producción estético-simbólica que despliega el poder estatal como los imaginarios que difunden los medios de comunicación, pero también como éstos son disputados por distintos grupos sociales, cuestionando las representaciones hegemónicas y desafiando los espacios enunciativos y exhibitivos de las imágenes. Es decir, me interesan las contranarrativas visuales y la representación de otros posibles a través del arte, el cine y otros dispositivos visuales. 

En un contexto donde gran parte de la información que circula tiene por soporte a la imagen, cabe preguntarse por ella, los regímenes de visibilización e invisibilización, y su vínculo y tensión con los discursos sobre los DD.HH y la Dignidad. 

 

Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido