
Título Profesional:
Profesor(a) de Educación Media
en Historia y Geografía
Grado Académico:
Licenciado (a) en Educación
Duración:
10 semestres
Jornada/Modalidad:
Diurna – Presencial
Información General
¿POR QUÉ ESTUDIAR PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA EN LA UCSH?
- Institución acreditada sin fines de lucro, con un ambiente de acompañamiento y calidad humana propia de una institución que se hace cargo del legado del Cardenal Raúl Silva Henríquez.
- La Facultad de Educación cuenta con una reconocida tradición en formación de profesores y nuestros egresados son reconocidos por nuestro sello.
- La carrera de Pedagogía en Historia y Geografía tiene un compromiso con la excelencia académica, que se evidencia en la presencia de académicos e investigadores destacados que trabajan para la formación de profesionales que integren el conocimiento pedagógico y disciplinar que se transmite.
ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIO EN EDUCACIÓN 2021
Profesional UCSH
La UCSH busca formar un pedagogo con claras aptitudes hacia la enseñanza, cualquiera sea el medio donde deba desempeñarse laboralmente, con espíritu solidario y gran amplitud de criterio y tolerancia.
Capaz de remontar cualquier situación adversa y de imprimir un sello a su quehacer pedagógico.
Los profesores de Historia y Geografía de esta Universidad se caracterizan por una mirada transdisciplinaria de los problemas histórico-sociales, y por una comprensión del medio geográfico como asiento de la cultura, que necesariamente debe protegerse para las futuras generaciones.
Se trata de profesionales comprometidos, responsables, con vocación social y que cuentan con las competencias profesionales que se exigen en cada área de formación respectiva.
Campo Laboral
El profesor de Historia y Geografía de la UCSH puede desempeñarse en:
- Establecimientos educacionales, como profesor de Enseñanza Media de Historia y Geografía.
- Instituciones o centros de apoyo a la docencia, diseñando y elaborando material para la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales en Educación Básica y Media.
- Instituciones ligadas a la cultura (ONG, fundaciones, bibliotecas, museos, editoriales), como asesor de programas de difusión educativa.
Ley Carrera Docente
Recuerda que para postular a carreras de Pedagogía, debes cumplir con los requisitos, válidos de 2017 a 2023, que exige la Ley Carrera Docente 20.903. Revísalos AQUÍ.
Requisitos
Sobre la Carrera
La historia de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la UCSH está ligada al desarrollo de la Universidad Católica Silva Henríquez desde sus inicios con la fundación del Instituto Profesional de Estudios Superiores Blas Cañas (IPES Blas Cañas) el año 1981.
El primer programa de estudios de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía fue aprobado el 12 de mayo de 1983, día en que se publicó el Certificado del Ministerio de Educación Pública que autorizaba los programas de estudio de esta carrera en el Diario Oficial de la República de Chile.
Los profesores de Historia y Geografía de la Universidad Católica Silva Henríquez se caracterizan por una mirada transdisciplinaria de los problemas histórico-sociales y por una comprensión del medio geográfico como asiento de la cultura que necesariamente debe protegerse para las futuras generaciones.
Se trata de profesionales comprometidos, responsables, con vocación social y que cuentan con las competencias profesionales que se exigen en cada área de formación respectiva.
Los propósitos de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía son los siguientes:
• Formar un profesional dispuesto a contribuir al desarrollo cognoscitivo de sus alumnos.
• Formar un profesor productor de condiciones, estrategias y materiales que permitan satisfacer las necesidades de aprendizaje de sus alumnos.
• Formar un pedagogo que asuma su rol de mediador entre el contexto en el que le corresponde vivir al aprendiz y el conocimiento que le va a permitir interpretar su medio desde una perspectiva positiva y transformadora.
• Formar un profesor capaz de adoptar decisiones oportunas y autónomas, que apoyen el mejor uso del medio en el que se desenvuelve.
• Formar un profesor que proyecte, en su vida y quehacer diario, un compromiso con el mundo cristiano y la espiritualidad salesiana, dispuesto a vincular la fe con la cultura.
• Formar un profesional que enseñe como propio un aprendizaje holístico e integrador y que incorpore como fórmulas tanto las modalidades de pensamiento convergente como las divergentes.
Cuerpo Docente
- Karin Andrea Sánchez Manríquez
- Natalia Angélica Contreras Quiroz
- Antonia Zambra Álvarez
- María Francisca Ortega Barría
- Lidia Patricia Rivera Urbina
- Iván Espinoza Briceño
- Carolina Laura González Bozo
- Mauricio Arce Argomedo
- David Hernán Home Valenzuela
- Raimundo Meneghello Matte
- Paulina Andrea Gatica Araya
- Sofía Daniela Druker Ibáñez
Perfil de Egreso
La persona egresada de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad Católica Silva Henríquez es un profesional que cuenta con conocimientos teóricos y prácticos que le permiten integrar diferentes paradigmas de la historia, la geografía, las ciencias sociales y la formación ciudadana para diseñar procesos pedagógicos aplicando estrategias y técnicas propias de su formación disciplinar, favoreciendo la comprensión del mundo actual a la luz de fenómenos históricos, geográficos y sociales.
Comprende el fenómeno educativo como una realidad sociocultural diversa y compleja, reflexionando críticamente sobre sus propósitos docentes y prácticas pedagógicas, comprometiéndose con la convivencia centrada en el diálogo, la interculturalidad y un enfoque de derechos, a través de pedagogías transformadoras basadas en la comunidad.
Cuenta con una formación fundada en una visión humanista cristiana de la persona, que se sustenta en un alto compromiso social y transformador inspirado en el Sistema Preventivo Salesiano, que le permite responder a los desafíos de la profesión y del mundo actual, con una mirada crítica y solidaria, socialmente responsable, comprometida con el bien común y al servicio de la promoción de la dignidad humana, apoyado en un conjunto de herramientas comunicativas y habilidades digitales para el ejercicio de su profesión.
De acuerdo con esto, quien egresa de Pedagogía en Historia y Geografía demostrará las siguientes competencias:
Genéricas
- Promover el bien común y el desarrollo humano integral a través de una concepción humanista cristiana, adoptando un enfoque de servicio en su quehacer profesional.
- Desarrollar el pensamiento crítico frente a diversas dimensiones de la experiencia humana, social y cultural, reconociendo principios filosóficos y humanistas, con el fin de adoptar posiciones éticas fundamentadas.
- Desarrollar respuestas, propuestas o soluciones en forma contextualizada, eficiente y pertinente, utilizando diversos medios comunicacionales orales, escritos, digitales y tecnológicos, al servicio de su ejercicio profesional.
Específicas
- Ejercer una labor docente que responda a las necesidades y características de la comunidad educativa, sustentando su quehacer en las teorías de la enseñanza y del aprendizaje, las políticas educativas nacionales, la investigación, la reflexión crítica del fenómeno socioeducativo y un actuar ético.
- Implementar acciones pedagógicas pertinentes, contingentes y de acuerdo a la planificación elaborada, en coherencia a las necesidades y características de la comunidad educativa y con sustento en la teoría de la enseñanza y del aprendizaje, las políticas educativas y el análisis crítico y ético de la labor docente.
- Desarrollar metodologías evaluativas sustentadas en principios y fundamentos que sean pertinentes y contingentes al contexto socioeducativo y las características de sus estudiantes, que permita evidenciar sus niveles de logro, el progreso del aprendizaje y la toma de decisiones respecto del proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Desarrollar investigación e interpretación de la realidad social, histórica y geográfica, integrando diferentes perspectivas teóricas y metodológicas, en distintos períodos y contextos para el mejoramiento continuo de su desempeño profesional.
- Promover el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes a través de diversas perspectivas de corrientes y debates historiográficos, geográficos y propios de las ciencias sociales, evidenciando capacidad de reflexión y argumentación para la promoción de una cultura democrática y participativa, y la formación de ciudadanos críticos y responsables.