Dra. Fernanda Stang Alva

Directora del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud. Investigadora de la línea Migraciones del CISJU, académica de Magíster en Intervención Social y del Doctorado en Ciencias Sociales con mención en Estudios de Juventud.

Título / Grado Académico

  • Doctora en Estudios Sociales de América Latina, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
  • Egresada del Magíster en Estudios Culturales, Universidad ARCIS, Chile.
  • Licenciada en Comunicación Social, Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina.

Áreas de Especialización

  • Migraciones, géneros y diversidad sexual.
  • Migraciones y política (normativa migratoria, políticas migratorias, Estado y migración).
  • Migraciones, educación e interculturalidad.

Publicaciones indexadas

Stang, M.F. (2023)

“Luchas migrantes”, en: Jiménez Zunino, C. y Trpin, V. Pensar las migraciones contemporáneas: categorías críticas para su abordaje, Córdoba: Teseo, 2023, pp- 275-285. (978-987-86-9134-3) (Con revisión externa).

Ver documento

Galaz, C., Stang, F., Lara, A. (2023)

Políticas migratorias y de diversidad sexual en Chile: tensionando la retórica del consenso posdictatorial”, Revista de Estudios Sociales, N° 83, pp. 61-80, 2023. (ISSN: 0123-885X, Wos).

Ver documento

Álvarez Rojas, A., Lara Edwards, A., & Stang Alva, F. (2022).

Prueba urbana y soportes en migrantes residentes en la ciudad de Santiago de Chile. Cuadernos Inter.c.a.Mbio Sobre Centroamérica Y El Caribe19(2), e50668. Scielo, Erih Plus.

Ver documento

Stang, F., Riedemann, A.; Soto, D.; Abarca, C.

“Extranjeridad, neoliberalismo y subsidiariedad: el problema de acceso a la vivienda de migrantes en las Región Metropolitana y de Antofagasta, Chile», Población & Sociedad, Vol. 29, N° 1, pp. 227-255, 2022. (Scopus).

Ver documento

Stang, F., Stefoni, C. (2022)

“Politizar la violencia: migración, violencia sexo-genérica y cuidados comunitarios”, Derecho PUCP, N° 89, pp. 261-288, 2022. (ISSN 0251-3420, Scopus)

Ver documento

Stefoni, C., Stang, M.F., Rojas, P.

“Extractive Economy and Mobilities. The Case of Large Copper Mining in the Antofagasta Region. In: HERRERA, G. & GÓMEZ, C. (eds.). Migration in South America. IMISCOE Regional Reader. New York: Springer, 2022. (ISBN978-3-031-11060-3) (Con revisión externa).

Ver documento

Riedemann, A., Roessler, P., Stang, M.F.

“La migración y la diversidad cultural como fenómenos que desafían la enseñanza de la ciudadanía”, en: Cristóbal Villalobos, Ernesto Treviño y María Jesús Morel (eds.), Ciudadanía, juventud y escuela en Chile, Santiago: PUC, 2021, pp. 43-76. (Con revisión externa).

Ver documento

Stang, F. (2021).

De experiencias de solidaridad a la politización en la precariedad: mujeres migrantes y organización social en tiempos de “estallido” y pandemia. Polis. Revista Latinoamericana, 20(60), 47-67, 2021. DOI: 10.32735/S0718-6568/2021-N60-1655. (Erih Plus / SciELO).

Ver Documento

Lara, A., Stang, F. (2021).

Experiencia de extrañamiento en los desplazamientos migratorios: la migración como trayecto de subjetivación. Papers. Revista de Sociología. (Scopus).

Ver Documento

Stang, F., Riedemann, A., Stefoni, C., Corvalán, J. (2021).

Narrativas sobre diversidad cultural y migración en escuelas de Chile. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación (28), 171-201. (Scopus).

Ver Documento

Rosas, C., Jaramillo Fonnegra, V., F. Stang, Martínez, V. & Zenklusen, D. (2021).

Rosas, C., Jaramillo Fonnegra, V., F. Stang, Martínez, V. & Zenklusen, D. (2021). Estrategias colectivas de/para/con migrantes en el marco de la pandemia del COVID-19. En C. Galaz, C. Pedone & M. De Oliveira (Coords). Movimientos migratorios Sur-Sur. Fronteras, trayectorias y desigualdades. Migraciones y pandemia: trayectorias, desigualdades y resistencias. Boletín del Grupo de Trabajo CLACSO Migración Sur-Sur. Año 1 – N°1. Buenos Aires: CLACSO.

Ver Documento

Stang, F. (2020).

La frontera como intersticio. Reflexiones en torno a la violencia epistémica de las fronterizaciones. REMHU, Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana 28(59), 13-28. (SciELO).

Ver Documento

Stang, F., Lara, A. & Andrade, M. (2020).

Retórica humanitaria y expulsabilidad: migrantes haitianos y gobernabilidad migratoria en Chile. Si somos americanos. Revista de Estudios Transfronterizos 20(1), 176-201. (SciELO).

Ver Documento

Riedemann, A., Stefoni, C., Stang, F. & Corvalán, J. (2020).

Desde una Educación Intercultural para pueblos indígenas hacia otra pertinente al contexto migratorio actual. Un análisis basado en el caso de Chile. Estudios Atacameños, Arqueología y Antropología Surandinas (64), 337-359. (Scopus).

Ver Documento

Thayer, L.E., Stang, F. & Dilla, Ch. (2020).

La política del estado de ánimo. La debilidad de las políticas migratorias locales en Santiago de Chile. Perfiles latinoamericanos 28(55), 171-201. (WoS, Scopus).

Ver Documento

Stang, F. (2020).

Seguridad y derechos, el nudo gordiano de las migraciones contemporáneas: Reflexiones sobre Chile en el escenario latinoamericano. En R. Dufraix Tapia, R. Ramos Rodríguez & D. Quinteros Rojas (Eds.). Securitización de las fronteras y criminalización de las migraciones (pp. 15-37). Santiago: Ediciones Jurídicas de Santiago. (Con revisión externa).

Ver Documento

Stang, F., Roessler, P. & Riedemann, A. (2019).

Stang, F., Roessler, P. & Riedemann, A. (2019). Re-producción de fronteras en el espacio escolar. Discursos y prácticas de distinción nacional(ista) en escuelas con alumnado migrante en la Región Metropolitana de Chile. Estudios Pedagógicos 45(3), 313-331. (Scopus).

Ver Documento

Stefoni, C., Stang, F., Riedemann, A. & Aguirre, T. (2019).

Prácticas docentes en escuelas multiculturales: entre la continuidad y la superación del modelo monocultural. Temas de Antropología y Migración. Dossier: Migración y educación: formación e identificación de las jóvenes generaciones en contextos de movilidad (11), 226-250. (Latindex).

Ver Documento

Stang, F. (2019).

La frontera como hito biográfico. Migración, diversidad sexual y extrañamiento en procesos migratorios Sur-Sur. Ensambles (10), 18-35. (Latindex).

Ver Documento

Beniscelli, L., Riedemann, A. & Stang, F. (2019).

Multicultural y, sin embargo, asimilacionista. Paradojas provocadas por el currículo oculto en una escuela con alto porcentaje de alumnos migrantes. Calidad en la educación (50), 393-423. (ERIH Plus, SciELO, Latindex).

Ver Documento

Stang, F. (2019).

La diversidad sexual y de género en censos y encuestas de América Latina: entre la invisibilidad y la lógica heteronormativa. Notas de Población 46(108), 221-243. (Latindex).

Ver Documento

Stang, F. (2019).

Fronteras irónicas. Performance, migración y diversidad sexual. En A. Castillo et al. En los márgenes del arte contemporáneo. Concepción: La Tregua.

Ver Documento

Stang, F. (2018).

Pensar desde los intersticios. Algunas reflexiones sobre los estudios de migración y género a partir de un caso de migración LGTBIQ. En M. J. Magliano (Comp.). Entre márgenes, intersticios e intersecciones: diálogos posibles y desafíos pendientes entre género y migraciones (pp. 147-178). Córdoba: Teseo.

Ver Documento

Stang, F. & Solano Cohen, V. (2017).

El escozor de la alteridad: un análisis sobre la construcción mediática del migrante colombiano en la televisión chilena. Revista de Trabajo Social PUC (92), 1-13. (Dialnet).

Ver Documento

Stefoni, C. & Stang, F. (2017).

La construcción del campo de estudio de las migraciones en Chile: notas de un ejercicio reflexivo y autocrítico. Íconos. Revista de Ciencias Sociales (58), 109-129. (SciELO Ecuador / ERIH-Plus).

Ver Documento

Thayer Correa, L. E. & Stang, F. (2017).

Entre la debilidad institucional y el voluntarismo individual: Reconocimiento parcial y derechos limitados en las políticas migratorias locales en Santiago. En C. Vial Cossani & J. Hernández Bonivento (Eds.), ¿Para qué descentralizar? Centralismo y políticas públicas en Chile: Análisis y evaluación por sectores (pp. 97-131). Santiago de Chile: Instituto Chileno de Estudios Municipales y Universidad Autónoma de Chile.

Ver Documento

Thayer Correa, L. E., Stang, F. & Abarca, C. (2016).

Estatus legal precario y condicionalidad en el acceso a derechos. Una aproximación a la regulación migratoria de Argentina y Canadá. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos XVI (2), 11-43. (SciELO, ERIHPLUS, Latindex).

Ver Documento

Stefoni, C. & Stang, F. (2016).

La microfísica de las fronteras. Criminalización, racialización y expulsabilidad de los migrantes colombianos en Antofagasta, Chile. Astrolabio (17), 42-80. (ERIH Plus / Latindex).

Ver Documento

Stefoni, C., Stang, F., Riedemann, A. (2016).

Educación e interculturalidad en Chile: un marco para el análisis. Estudios Internacionales (185), 153-182. (SciELO Chile / Latindex).

Ver Documento

Stang, F. (2016).

De la Doctrina de la Seguridad Nacional a la gobernabilidad migratoria: la idea de seguridad en la normativa migratoria chilena, 1975-2014. Polis 15(44), 83-107. (SciELO / Latindex).

Ver Documento

Stang, F. & Córdoba Quero, H. (2016).

La figura de ‘la mujer’ (y de la migrante) en los debates parlamentarios sobre el trabajo doméstico en Argentina y Chile: una aproximación comparativa. En M. J. Magliano, M. V. Perissinotti & D. Zenklusen (Comps.). Los nudos ciegos de la desigualdad. Diálogos entre migraciones y cuidados (pp. 19-49). Buenos Aires: CONICET.

Ver Documento

Stang, F. (2014).

Con los ovarios a cuestas. Algunas observaciones sobre la maternidad en mujeres latinoamericanas migrantes. En A. Fielbaum, R. Hamel & A. López Dietz (Eds.). El poder de la cultura. Espacios y discursos en América Latina (pp. 135-158). Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Ver Documento

Stang, F. (2009).

El migrante unidimensional. La normativa migratoria en la Comunidad Andina de Naciones. En E. Domenech (Comp.). Migración y política: el Estado interrogado (pp. 301-353). Córdoba: Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba

Ver Documento

Investigaciones

Co-investigadora.

Proyecto Fondecyt Regular N°1210165 (2021-2023). “Trayectorias de personas migrantes no heterosexuales en Chile: desigualdades, violencias y resistencias”.

Investigadora principal.

Proyecto Fondecyt Postdoctoral N°3190674 (2019-2022). “Migración, precariedad y ciudadanía: de las tácticas de subsistencia a las estrategias de lucha”.

Investigadora principal.

Tesis Doctorado en Estudios Sociales de América Latina. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (2015-2018). “Fronteras, sexualidades y procesos de subjetivación. Migrantes LGTBIQ colombianos y peruanos en Santiago de Chile”.

Coordinadora académica.

Proyecto CPEIP-Mineduc y UNESCO (2017-2018). “Buenas prácticas docentes: el desafío de la enseñanza y aprendizaje desde la interculturalidad y el multilingüismo”.

Investigadora asistente.

Universidad Alberto Hurtado, Ministerio de Educación de Chile y UNESCO (2017). Proyecto “Narrativas, prácticas y experiencias en torno a la identidad LGBTI en contextos educativos” . Jefa de proyecto: Dra. María Teresa Rojas.

Investigadora.

Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación (FONIDE FX11622), Ministerio de Educación (2016 – 2018). Proyecto “Construyendo escuelas interculturales: elaboración participativa de una hoja de ruta para asistentes de la educación, profesores y directivos”. Directora: Dra. Carolina Stefoni.

Investigadora miembro.

Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba (Secyt-UNC) (2016 – 2017). Proyecto de investigación colectivo “Entre márgenes, intersticios e intersecciones: diálogos posibles y desafíos pendientes entre género y migraciones”. Directora: Dra. María José Magliano.

Asistente de investigación.

Consultoría UAH-GORE Antofagasta-CODELCO, PRIEM (2016). “Proyecto de investigación sobre realidad migratoria en la región de Antofagasta, Chile”. Investigadora principal: Dra. Carolina Stefoni.

Asistente de investigación.

Consultoría de la Universidad Alberto Hurtado a la Fundación Superación de la Pobreza, para evaluación de intervenciones sociales en escuelas de la Municipalidad de Independencia con presencia significativa de alumnado migrante (2015). Investigadora principal: Dra. Carolina Stefoni.

Asistente de investigación.

Proyecto Fondecyt Nº 1140679 “Estado chileno e inmigrantes latinoamericanos frente a frente, reconocimiento, respeto y expectativas de incorporación” (2014 – 2017). Director: Dr. Luis Eduardo Thayer. Centro de Investigación Sociedad y Políticas Públicas (CISPO), Universidad de Los Lagos.

Investigadora miembro.

Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba (2012 – 2015). Proyecto de investigación colectivo “Los nudos ciegos de la desigualdad. Género, etnia y clase en la migración latinoamericana en Córdoba”. Directora: Dra. María José Magliano.

Investigadora miembro.

Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba (2008-2011). Proyecto de investigación colectivo “La agenda política global sobre migraciones internacionales: transformaciones recientes en la región sudamericana”. Director: Dr. Eduardo Domenech.

Investigadora junior.

Programa de becas CLACSO-Asdi “Migraciones y modelos de desarrollo en América Latina y el Caribe” (2005-2006). Proyecto de investigación “Saberes de otro género. Emigración calificada y relaciones intergenéricas en mujeres argentinas y chilenas”.

Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?