Política Nacional de Convivencia Educativa 2024 – 2030: impulsando la reflexión y el diálogo

13 de Mayo 2024
Categoría: Columna Facultad de Ingeniería y Empresa Prensa

Vía Le Monde Diplomatique

La Política Nacional de Convivencia Educativa (PNCE) 2024 – 2030 que acaba de entregar el Ministerio de Educación se presenta como la nueva visión de futuro, el nuevo foco al cual el panorama educativo nacional debe aspirar, con objetivos claros y concretos que apuntan a transformar la manera en que nos relacionamos en los establecimientos educacionales del país. Con un objetivo general de promover una convivencia educativa que impulse la reflexión y el diálogo, la PNCE se fundamenta en los principios de cuidado colectivo e inclusión, aspirando a desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes que contribuyan a la construcción de una sociedad democrática y pluralista.

Si tomamos en cuenta que el conjunto de conocimiento, habilidades y aptitudes llevadas a la acción es una competencia, entonces , la nueva PNCE busca guiar a los establecimientos educaciones a enfocarnos en el modelo por competencias como la piedra angular estratégica en las metodologías de enseñanza-aprendizaje que tendremos que utilizar en las aulas , por lo consiguiente, no solo enfocarnos en los estudiantes y sus procesos educativos, sino también, en los docentes su capacitación y perfeccionamiento en este mismo ámbito.

Esta nueva actualización fue construida bajo cinco pilares fundamentales, cinco dimensiones que envuelven todo el proceso y que tienen como centro la dimensión Ética. Alrededor de él se encuentras las dimensiones formativa, gestión de la convivencia, contextos de aprendizaje y modos de convivir. Estos cinco elementos nos llevan a una política enfocada en promover “procesos de reflexión de las comunidades sobre sus prácticas pedagógicas y procesos de gestión”.

Será un gran desafío en todo el espectro educacional del país, puede que implique modificar procesos, estructuras, unidades, presupuestos, entre otros múltiples conceptos y nos invita a re dirigirnos a un horizonte futuro donde el único foco central son y serán , tal como nos indica el documento, “las condiciones para que niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos aprendan a convivir cada vez mejor”.

Guillermo Cornejo Z. MBA Gestión de Empresa, Académico FIE UCSH

Publicaciones relacionadas
Ed. Básica
Ed. Diferencial
Ed. Parvularia
Facultad de Educación
Escuela de Educación Inicial pone en práctica iniciativas de aprendizaje colaborativo que avanzan en equidad educativa e inclusiva

Las carreras de Educación Parvularia, Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Diferencial de la Escuela de Educación Inicial dirigida por la profesora Patricia Lamig López lograron un exitoso […]

Más Información chevron_right
Ed. Básica
Ed. Parvularia
Facultad de Educación
Académicas de la Escuela de Educación Inicial participaron en seminario organizado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia

La docente Ximena Morales Muñoz, jefa de la carrera de Educación Parvularia de nuestra Universidad, participó con la ponencia “La Realidad de la Conceptualización Geográfica en Educación Parvularia”, junto con […]

Más Información chevron_right
PACE
UCSH
Más de 100 estudiantes participaron en la segunda edición de la Feria de las Pedagogías 

La red PACE de la Universidad Católica Silva Henríquez junto a la Universidad Tecnológica Metropolitana reunió estudiantes de 11 liceos para llevar a cabo la feria de las pedagogías.

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido