Mujeres y Educación Superior

La doctora en Sociología y decana Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas UCSH comparte su reflexión referente a la presencia de la mujer en los distintos campos laborales e investigativos de la sociedad moderna. "La educación superior chilena tiene la gran oportunidad de responder a las mujeres y convertirse en un actor incidente favorable en las políticas de igualdad de género", concluyó en su columna de opinión.
08 de Marzo 2023
Categoría: Columna Facultad Ciencias Sociales y Jurídicas Prensa UCSH

Vía CNN Chile

La educación y el matrimonio han constituido históricamente las dos principales vías de movilidad social para las mujeres. Estos destinos se han inscrito durante siglos en las trayectorias femeninas con costos no menores. Hipatia de Alejandría en el Siglo V, representante de la Escuela Neoplatónica de Alejandría, y pionera en el estudio de la astronomía y las matemáticas, ha sido considerada como “Mártir de la Ciencia”, no solo por sus logros científicos y filosóficos sino por la violencia masculina de la que fue víctima.

Maria Salomea Skłodowska (Marie Curie), catorce siglos posteriores a Hipatia, también se convirtió en una figura difícil de aceptar en la masculinizada historia de la ciencia. Primera y única en recibir dos Premios Nobel en áreas distintas: Física y Química.

Recordar a estas dos científicas es una invitación a pensar el lugar que ocupa la educación en la búsqueda de una mayor igualdad de género para las mujeres, y a la vez, que las trayectorias educativas no son un camino expedito para ello, sino que muchas veces es un espacio donde las desigualdades de género se fortalecen y potencian. Los valores y principios que trazan la carrera familista patriarcal y la carrera científica, también patriarcal, no solo no son equivalentes sino antagónicos.

Los resultados del reciente Informe Brechas de género en Educación Superior 2022 del Mineduc son alentadores en algún sentido: más mujeres acceden a estudios universitarios, demuestran mejor rendimiento académico y mejores tasas de titulación respecto a sus pares hombres. El 52,7% de estudiantes nuevos matriculados en 2022 fueron mujeres, frente a un 47,3% de hombres, marcando una brecha positiva hacia nosotras de 5,5p.p. Nuestras universidades están mayoritariamente compuestas por estudiantes mujeres por lo que tenemos un reto frente a ello no menor. Fortalecer espacios seguros para ellas y potenciar liderazgos femeninos que permitan contar con profesionales relevantes en sus disciplinas.

Si bien la participación de las mujeres fue superior a la de los hombres en las matrículas globales de 2022, el análisis desagregado por áreas disciplinares muestra una evidente segregación por género manteniendo carreras feminizadas y otras masculinizadas. Por ejemplo, la participación femenina se concentra en las áreas de Salud (53,1 p.p.), Educación (51,5 p.p.) y Ciencias Sociales (40,7 p.p.). Mientras las áreas de Tecnología (-65,5p.p) y Ciencias Básicas (-7,3 p.p.) continúan mostrando brechas negativas. Así mismo en el caso de las carreras de Derecho donde las mujeres obtuvieron solo 14,8p.p de las matrículas, evidenciando ser aún una disciplina con menor participación femenina.

Las desigualdades de género se profundizan al observar la participación de las mujeres en espacios académicos de mayor reconocimiento. Por ejemplo, la representación femenina dentro de las Jornadas Completas Equivalentes del personal académico es muy inferior a la de los hombres, con una diferencia de -10,2p.p. Respecto al grado académico la brecha es también desfavorable para las mujeres, representando sólo el 34,3% del total de académicos con grado de Doctor.

Es decir, en la medida que progresa la trayectoria académica, la participación femenina se reduce, teniendo menor representación en espacios de más alto reconocimiento. En este sentido, deben procurarse mecanismos que fortalezcan las trayectorias académicas de docentes e investigadoras mujeres. Entre otros, disminución de las brechas laborales, igualdad en las condiciones contractuales, reconocimiento del trabajo de cuidados y fortalecimiento del trabajo investigativo por sobre el de gestión.

La educación superior chilena tiene la gran oportunidad de responder a las mujeres y convertirse en un actor incidente favorable en las políticas de igualdad de género. Ellas ya son mayoría en nuestras aulas, ahora nos corresponde potenciar una historia más justa para las próximas Hipatia y Maria Salomea.

Dra. Diosnara Ortega

Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas

Publicaciones relacionadas
Rectoría
UCSH
Inició Año Académico: UCSH relevó el rol del A+S en el actual escenario de la educación superior

Desde Estados Unidos viajó el Dr. Luke Terra, académico y director del Centro Haas para el Servicio Público de la Universidad de Stanford, para entregar la charla magistral de este año.

Más Información chevron_right
DIPOS
EIP-FCSJ
Estudiantes de Doctorado UCSH participan de lanzamiento del sondeo «Juventudes y Crisis Climática» de INJUV 

El pasado 6 de mayo, en la sala de Conferencias de la Contraloría Nacional, el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) realizó el lanzamiento del sondeo «Juventudes y Crisis Climática», importante evento […]

Más Información chevron_right
Pastoral
El mandamiento del amor y su impacto en la comunidad 

“Lo que yo les mando es que se amen los unos a los otros”  Lectio Divina San Juan 15, 9-17 Gustavo Albornoz Hormazábal, Director Pastoral Universitaria UCSH Esta semana el […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido