La inmigración como oportunidad económica

Señora Directora: Los economistas Esther Duflo y Abhijit Banerjee, ganadores del Nobel de Economía el 2019, en su libro “Buena economía para tiempos difíciles”, reflexionan acerca de la búsqueda de soluciones para los problemas socioeconómicos actuales.
Uno de los temas que eligen estos autores es lo relativo a la migración, que conlleva una famosa y supuesta simple regularidad microeconómica, aquella que indica que cuando un grupo de migrantes establece su residencia (legal o ilegal) en un país hipotético, la oferta laboral aumenta reduciéndose el salario que pagan las empresas, tal como sugiere la ley de la oferta y la demanda.
Siguiendo la misma lógica, las empresas contratan migrantes a un costo más bajo, prescindiendo de los nacionales, lo que aumenta el desempleo (y si los migrantes tienen bajo nivel educativo afectan más a los trabajadores nativos menos cualificados). Los autores demuestran que la migración no tiene efectos contra= producentes para la economía y hasta puede ser beneficiosa, para trabajadores cualificados y no cualificados, debido a una complementariedad con los trabajadores locales. Además, el inmigrante consume bienes y servicios, aumentando la demanda laboral del país receptor y presionando al alza las contrataciones y los salarios, sin considerar el aporte de aquellos migrantes con vocación emprendedora.
La Encuesta Nacional de Migración 2022 exhibe que el fenómeno migratorio presenta tremendas oportunidades para nuestra economía revelando que para la mayoría de los migrantes, Chile constituye su primera elección como destino y el 85% planea quedarse a vivir aquí.
Su tasa de participación laboral es altísima, llegando al 95% en el caso de los hombres, lo mismo respecto a la tasa de ocupación que alcanza al 92%; similar porcentaje de los asalariados extranjeros reciben pagos de cotizaciones previsionales. Urgen políticas migratorias que faciliten su incorporación formal al mercado del trabajo y la continuidad de estudios.
CRISTIAN GUTIÉRREZ ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y EMPRESA UCSH
Publicaciones relacionadas

PRENSA | Educación Superior: en búsqueda de la equidad de género
Columna de opinión de la Directora de Calidad y Desarrollo UCSH, Ximena Canelo, respecto la fuerza laboral femenina.
Más Información
PRENSA | Ley TEA: Una esperanza para la inclusión
Columna de opinión del investigador CITSE, César Maldonado, sobre la reciente publicación de la Ley 21.545.
Más Información
Inscripciones abiertas a docentes: Capacítate en la nueva plataforma Class
DIBRI UCSH invita a docentes a capacitarse en el uso de la nueva plataforma para realizar clases híbridas de postítulo y/o postgrado: Class
Más Información