Investigadora UCSH desarrolla estudio sobre derechos sociales en Chile y Francia

Ana María Álvarez, investigadora del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU), desarrolló un estudio comparativo sobre imaginarios relativos a la universalidad de los derechos sociales en Chile y Francia.
06 de Julio 2022
Categoría: CISJU UCSH

La académica e investigadora del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU), además de profesora del Magíster en Intervención Social de nuestra universidad, Ana María Álvarez, se encuentra actualmente en París, Francia, desarrollando entrevistas a ciudadanos franceses en el marco de un estudio sobre Imaginarios Sociales y universalidad de los Derechos Sociales, analizados desde la sociología de los vínculos.

Este estudio tiene su base en Santiago de Chile, gracias al apoyo financiero e institucional de un fondo de investigación interno de la UCSH. No obstante, posee una dimensión comparativa que se hace posible mediante el apoyo financiero y operativo del Instituto Regional de Trabajo Social (IRTS PARMENTIER) de París, Francia, con quien el UCSH posee un convenio activo desde el 2017.

Para el desarrollo de esta investigación se adoptó como referente central la propuesta del sociólogo francés Serge Paugam y su teoría del apego social. El objetivo de esta perspectiva es proponer un marco teórico para estudiar los vínculos que ligan a los individuos entre sí y a la sociedad en diferentes contextos sociales. El autor distingue cuatro tipos de vínculos que estarían presentes en todas las sociedades en distinta proporción (filiación, participación electiva, participación orgánica y vinculo de ciudadanía).

Cada uno de estos vínculos se define desde dos dimensiones: la protección y el reconocimiento, y se representa como una interesante matriz analítica para deducir no solo cómo se regula la vida social en función de los marcos normativos preeminentes en cada contexto, sino también la construcción social que se hace de la pobreza y de sus causas y, por lo tanto, de las estrategias que deben ser desplegadas en cada sociedad para combatirlas.

Como plantea el proyecto original, en el contexto de cambio social que vive el país, es imperativo reconocer las matrices de sentido que las personas emplean para explicar su apego o desapego a la sociedad chilena y los impactos de los déficits de protección y negación del reconocimiento en cada uno de estos cuatro tipos de vínculos sociales que dan existencia a la sociedad.

Este estudio que lleva adelante la Dra. Álvarez, junto a la participación activa de las y los investigadores del CISJU en congresos internacionales y redes que nuclean a universidades de diversos países, muestran los avances en un camino de internacionalización de los vínculos de trabajo del Centro.

Publicaciones relacionadas
Calidad
Columna
Prensa
UCSH
PRENSA | Educación Superior: en búsqueda de la equidad de género

Columna de opinión de la Directora de Calidad y Desarrollo UCSH, Ximena Canelo, respecto la fuerza laboral femenina.

Más Información chevron_right
CITSE
Columna
Prensa
PRENSA | Ley TEA: Una esperanza para la inclusión

Columna de opinión del investigador CITSE, César Maldonado, sobre la reciente publicación de la Ley 21.545.

Más Información chevron_right
DIBRI
UCSH
Inscripciones abiertas a docentes: Capacítate en la nueva plataforma Class

DIBRI UCSH invita a docentes a capacitarse en el uso de la nueva plataforma para realizar clases híbridas de postítulo y/o postgrado: Class

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?