Estudiantes UCSH invitados a participar de estudio internacional UNESCO

Estudiantes de la Universidad Católica Silva Henríquez podrán ser parte de la consulta regional Transformación Digital de la Educación Superior en América Latina, desarrollado por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe – ALyC (UNESCO – IESALC) y coordinado en la universidad a través de la Dirección de Innovación, Creación y Emprendimiento (DICE).
La encuesta en línea está dirigida a estudiantes universitarios que estén cursando los últimos tres años de su grado en cada país, con el objetivo de conocer su experiencia con las tecnologías digitales en la educación superior.
«En Chile los estudiantes de #LaSilva han sido invitados a contestar la encuesta, de la que también participan universidades de Argentina, Brasil y Venezuela. Esto constituye una nueva oportunidad de contribución y reconocimiento regional en América Latina y el Caribe de nuestra universidad», expresa Héctor Opazo, director de Innovación UCSH.
La información recopilada a través de estas actividades se utilizará para generar sugerencias de políticas altamente contextualizadas que puedan mejorar la capacidad de los responsables políticos nacionales y los líderes institucionales para mejorar y fortalecer la provisión de educación superior de calidad en América Latina. En última instancia, el proyecto pretende crear recursos que puedan ser utilizados para desarrollar la formación y la investigación aplicada futura para las partes interesadas pertinentes de la educación superior en la región más amplia de América Latina y el Caribe.
Te invitamos a participar haciendo click aquí o scaneando el código QR, Son solo 15 minutos y las respuestas son confidenciales.
La Encuesta
La tecnología ha transformado el panorama de la educación superior en todo el mundo, inaugurando una nueva era del aprendizaje que ha evolucionado de la radio a la televisión y ahora al Internet. Este potencial de ampliar el compromiso de los estudiantes y mejorar el acceso a la educación superior de una manera flexible y personalizada a las necesidades únicas de cada individuo, es una de las características principales que se mostró en la pandemia y el aumento del aprendizaje en línea.
Lo que también trajo retos importantes, como la brecha digital que existe dentro de los países y entre los mismos estudiantes, y cómo esto sigue siendo un obstáculo importante para garantizar la igualdad de acceso a la tecnología y su uso. También existen problemas éticos y de privacidad relacionados con la recopilación de datos y el uso de la inteligencia artificial que requieren atención.
Para hacer frente a estos desafíos y oportunidades, la UNESCO está trabajando para establecer una nueva hoja de ruta para la transformación digital de la educación, abogando por un enfoque de la tecnología y la conectividad basado en los derechos.
En este contexto se invita a realizar esta encuesta que al centrarse en América Latina, aportará valiosos conocimientos sobre cómo pueden implementarse las transformaciones digitales en la región e identificar los retos que deben superarse.
Al participar en este proyecto de investigación, los responsables políticos, las universidades, los líderes educativos y los estudiantes pueden contribuir al desarrollo de conocimientos y perspectivas que pueden informar y orientar los esfuerzos de transformación digital en la educación superior en América Latina. Los participantes tendrán la oportunidad de compartir sus perspectivas sobre los desafíos y oportunidades de las transformaciones digitales en la educación superior, así como sus experiencias y mejores prácticas en la implementación y uso de la tecnología para la enseñanza y el aprendizaje.
Además, los participantes podrán obtener visibilidad y reconocimiento por la contribución de su institución u organización al avance de la transformación digital en la educación superior, así como la posibilidad de establecer nuevas conexiones y colaboraciones con otras instituciones y expertos en la materia.
Por último, los resultados de este proyecto de investigación se difundirán ampliamente, proporcionando una oportunidad para que los participantes contribuyan a una conversación más amplia sobre el papel de la tecnología en la educación superior, y potencialmente informen la política y la toma de decisiones a nivel institucional, nacional e internacional.
Publicaciones relacionadas

Estudiantes de Pedagogía en Matemáticas e Informática Educativa UCSH se certifican como jóvenes programadores
Programa a cargo de Biblio Redes del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Más Información
Escuela de Trabajo Social UCSH presenta avances de trabajo por la memoria de víctimas de prisión política y tortura en Cerro Chena
En el contexto de la conmemoración de los 50 años del golpe civil - militar y camino a los 100 años de Trabajo Social en Chile y América Latina.
Más Información
Estudiantes de la Escuela de Ingeniería UCSH asisten a charla sobre uso de la tecnología para la protección ambiental
La actividad estuvo a cargo de Alex Muñoz Wilson, Director del Programa Pristine Seas para Latinoamérica de National Geographic.
Más Información