Estudiantes de Educación Parvularia visitan Biblioteca Interactiva Latinoamericana y Juvenil

Esta actividad fue realizada en el marco del convenio institucional entre la Fundación Palabra, administradores de BILIJ y la Universidad Católica Raúl Silva Henríquez.
Estudiantes de la Carrera de Educación Parvularia de la UCSH, a través de la Actividad Curricular Didáctica de la Especialidad: Alfabetización Inicial, realizaron durante el finalizado semestre, visitas pedagógicas en Biblioteca Interactiva Latinoamericana y Juvenil (BILIJ). El curso fue dictado por las académicas Dra. Angélica Riquelme y Dra. Claudia Jara. Estos recorridos se realizan en el marco del convenio institucional entre la Fundación Palabra, administradores de BILIJ, y nuestra casa de estudios.
Las gestiones de la visita de las estudiantes a este espacio se efectuaron, gracias a la encargada de Vinculación con el Medio, la académica Cielo Ospina de la Carrera de Pedagogía General Básica y la Directora de la Fundación Palabra, Constanza Mekis.
La profesora Angelica Riquelme sobre las actividades realizadas indicó que, “como especialistas en primera infancia sabemos que existen variadas posibilidades de experiencias en el fortalecimiento e incremento del lenguaje en los niños y niñas. Innumerables investigaciones manifiestan que una de ellas es, intencionar ambientes-espacios lectores que inviten a la potenciación de la creatividad, el desarrollo de la imaginación y el goce estético a través del disfrute de cuentos orales y relatos de calidad literaria. La selección pertinente de estrategias según rangos etarios de niños y niñas pequeños, son indefectiblemente un apoyo en el desarrollo de lenguaje en párvulos”.
A partir de estas visitas pedagógicas, tres estudiantes de la carrera de Educación Parvularia, Javiera Lagos, Antonia Gómez y Belén Sandoval participaron como voluntarias, apoyando a BILIJ, con atención a niños y niñas de la comunidad. Javiera Lagos, una de las estudiantes voluntarias, sobre cómo fue su experiencia comentó. “Lo que más disfruté fue la interacción que tuvimos con los libros y las relaciones que creamos, nos fuimos relacionando y conociendo el proceso que hay detrás, aprendimos a mediar cuentos de acuerdo con el tema y la edad de los oyentes”.
Publicaciones relacionadas

PRENSA | Educación Superior: en búsqueda de la equidad de género
Columna de opinión de la Directora de Calidad y Desarrollo UCSH, Ximena Canelo, respecto la fuerza laboral femenina.
Más Información
PRENSA | Ley TEA: Una esperanza para la inclusión
Columna de opinión del investigador CITSE, César Maldonado, sobre la reciente publicación de la Ley 21.545.
Más Información
Inscripciones abiertas a docentes: Capacítate en la nueva plataforma Class
DIBRI UCSH invita a docentes a capacitarse en el uso de la nueva plataforma para realizar clases híbridas de postítulo y/o postgrado: Class
Más Información