Estudiante de Derecho UCSH recibe certificación por pasantía en Dirección de Estudios del Tribunal Constitucional

Durante dos meses, Sebastián Perea Tavali trabajó con las bases de datos jurisprudencial del Tribunal, dedicándose a la lectura y análisis de múltiples sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional y recaídas en requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad.
25 de Abril 2023
Categoría: Derecho Facultad Ciencias Sociales y Jurídicas
Estudiante de Derecho UCSH recibe certificación por pasantía en Dirección de Estudios del Tribunal Constitucional

El estudiante de Derecho UCSH fue admitido en calidad de pasante ante el Tribunal Constitucional, lo que significó un logro importante tanto para él como para la Escuela de Derecho, la que avaló su postulación a la Magistratura.

“Me enteré de la convocatoria por medio de las redes sociales del Tribunal. Fue un proceso altamente competitivo, requería del patrocinio de nuestro Director de carrera, contar con referencias curriculares en el área y mantener determinado promedio de notas, por lo que cumpliendo estos requisitos decidí lanzarme al desafío, aun cuando reconozco que, en principio, jamás pensé que lograría quedar”, cuenta Sebastián Perea Tavali.

Finalizado el proceso de postulación, se asignaron 45 cupos a nivel nacional en modalidad remota y con media jornada. Una vez seleccionado, a Sebastián lo contactó el Director de Estudios del Tribunal Constitucional, para luego tener una sesión de capacitación e inducción, previa a comenzar el trabajo. “Durante la pasantía, mis funciones se centraron en la actualización de la base de datos de jurisprudencia del Tribunal, un gran buscador de doctrina emanada de sus sentencias y contenido en el sitio web.

“El Tribunal Constitucional es la institución encargada de interpretar la Constitución y velar por el respeto de la misma, por lo que dicha fuente es una herramienta de muchísima utilidad para todos los usuarios que acuden a la justicia constitucional y, por cierto, complementa la labor que desempeñan Ministras y Ministros y demás funcionarios que la conforman”, continúa.

Como pasante, Sebastián Perea Tavali se dedicó a la lectura y análisis de múltiples sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional y recaídas en requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, para posteriormente extraer los principales planteamientos de la Magistratura, los cuales luego se ingresan en la base jurisprudencial, actualizando los registros con que cuentan hasta la fecha.

“Para mí, el haber sido admitido viene a consolidar mis conocimientos en Derecho Público, marcando gran parte de lo que ha sido mi formación en dicha rama y constituyendo un paso muy importante en todos los desafíos que me he propuesto emprender desde el pregrado en esta senda”.

Desde muy temprano Sebastián tuvo interés en poner en práctica sus conocimientos en diversos espacios y haber sido admitido por el Tribunal Constitucional, es un gran logro para él por lo que representa en términos de conocimiento práctico del derecho, y también porque refleja que la formación académica como estudiantes UCSH se encuentra en plenas condiciones con estudiantes aptos para desenvolverse en espacios de alta relevancia y exigencia a nivel técnico.

“Destaco de esta pasantía el haber podido conocer la gran cantidad de requerimientos que arriban a diario a este Tribunal, siendo la inaplicabilidad por inconstitucionalidad una de las materias con más ingresos en esta Magistratura, los principales criterios que determinarán la admisibilidad o inadmisibilidad de los mismos, tanto en Sala como en Pleno; haber sido testigo de cómo la Constitución permea todo nuestro ordenamiento jurídico, constatando sus efectos en la tramitación de gestiones pendientes recaídas en causas de índole civil propiamente tal, de familia, laborales, administrativas y penales; los límites que mantiene el Tribunal Constitucional a la hora de abocarse al conocimiento de estos requerimientos procurando no afectar la competencia del juez del fondo y, por supuesto, algunas dificultades que mantiene este mecanismo de control concreto de constitucionalidad y que debemos estudiar en profundidad dado el proceso constituyente que actualmente se encuentra en curso”.

“Sólo me resta agradecer a la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad, Sra. Diosnara Ortega, por todas las gestiones que realizó en apoyo a mi postulación; al Profesor Pedro Contreras, por respaldar mi ingreso a esta Magistratura e instar a que me atreviera a dar este gran paso y a nuestra Escuela por haber proporcionado el patrocinio institucional que me habilitó a vivir esta experiencia. Con todo, me permito invitar a demás compañeras y compañeros a que estén al pendiente de futuras convocatorias del Tribunal”, finaliza.

 

Publicaciones relacionadas
CISJU
DIPOS
Prensa
«Hay una lógica de resignificación del voto en los segmentos jóvenes de nuestra sociedad»

El investigador y académico de Cisju UCSH, Dr. Rodrigo Torres, fue entrevistado en radio ADN para el programa País ADN, que conducen los periodistas Aldo Schiappacasse y Piedad Vergara.

Más Información chevron_right
Facultad de Salud
Kinesiología
Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH

El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
UCSH
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes

En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?