“Esta nueva estructura invita a pensar en un modelo contextualizado respecto de los tiempos actuales”

El Decano de la Facultad de Educación de nuestra UCSH, Dr. Luis Valenzuela Contreras, analizó la nueva reestructuración y los desafíos que implica para el área, rearticular su funcionamiento y gestión académica de cara a la Acreditación 2025.
Nuestra Facultad, con 40 años de experiencia en la formación de profesores y profesoras de excelencia, y que nos ha permitido ser reconocidos por la comunidad, nos obliga a innovar e ir de la mano con las metas y proyecciones institucionales. De manera responsable que garantice la sustentabilidad y calidad de nuestro proyecto formativo pedagógico.
Los desafíos requeridos por el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, hizo necesaria la reestructuración de nuestra Facultad, en donde se rearticula el funcionamiento y la gestión académica en tributación al Plan de Desarrollo Estratégico de la Universidad con el horizonte de la Acreditación Integral el 2025.
En este contexto consideramos necesario y relevante brindar una formación donde el eje pedagógico-disciplinar y de formación práctica sean el motor del ejercicio de la formación de educadoras, profesores y profesoras. La conjunción entre didáctica y especialidad se constituyen como un eje central para los profesores en formación, desde la Ley 20.903, el Marco para la Buena Enseñanza, los nuevos estándares para la profesión docente y los nuevos criterios de pedagogía propuestos por la Comisión Nacional de Acreditación, entre otros. Esta nueva estructura nos invita a pensar en un modelo contextualizado, pertinente y situado respecto de los tiempos actuales.
Debemos seguir avanzando y consolidando la formación de profesores y profesoras de calidad, no solo en la docencia, también en ámbitos de vinculación con el medio nacional e internacional y la investigación, innovación, creación y emprendimiento aspectos fundamentales para lograr el propósito de transformarse en una universidad compleja.
“La restructuración está representada en tres Escuelas: Escuela Inicial, Escuela de Ciencias y Tecnología Educativa, y la Escuela de Artes y Humanidades. La Escuela de Investigación y Postgrado, se mantiene sin modificación. En las Escuelas de Pregrado, potenciaremos los equipos de trabajo para fortalecer la formación pedagógica aumentando el capital humano de las escuelas que van de la mano con el cumplimiento del PDE Institucional”
Quisiera agradecer públicamente a todos y todas las directoras y directores que hoy han aceptado seguir en el cargo de Jefes y Jefas de carrera, pues nos permite continuar en la meta propuesta, así también es de conocimiento que el Instituto Interdisciplinario Pedagógico como unidad, ya no es una estructura, pero si sus académicos y académicas son docentes parte de la Facultad de Educación y que su aporte será fundamental en esta nueva perspectiva de consolidar la formación pedagógica y la formación disciplinar como un todo.
Esta responsabilidad estará a cargo de la Facultad de Educación, liderada por la decanatura, junto al equipo de trabajo, quiero agradecer al cuerpo docente del Instituto Interdisciplinario Pedagógico liderado en este último tiempo por el profesor, Sr. Hugo Miranda Yañez, por el trabajo desplegado en la última década.
Dr. Luis Valenzuela Contreras, Decano Facultad de Educación UCSH
Publicaciones relacionadas

PRENSA | Educación Superior: en búsqueda de la equidad de género
Columna de opinión de la Directora de Calidad y Desarrollo UCSH, Ximena Canelo, respecto la fuerza laboral femenina.
Más Información
PRENSA | Ley TEA: Una esperanza para la inclusión
Columna de opinión del investigador CITSE, César Maldonado, sobre la reciente publicación de la Ley 21.545.
Más Información
Inscripciones abiertas a docentes: Capacítate en la nueva plataforma Class
DIBRI UCSH invita a docentes a capacitarse en el uso de la nueva plataforma para realizar clases híbridas de postítulo y/o postgrado: Class
Más Información