El retorno a la educación superior en un contexto de diversificación de la oferta académica

03 de Junio 2024
Categoría: Columna Facultad de Ingeniería y Empresa Prensa

Vía El Mostrador

Cabría preguntarse si el mayor acceso a la educación superior tiene algún impacto en la valorización o retorno que obtienen quienes se titulan de sus programas académicos.

Chile ha respondido a los cambios en la economía global con un modelo de crecimiento basado en las exportaciones, lo que hace que su sistema de educación superior tenga varios desafíos, relativos a la expansión de la oferta universitaria, con una población estudiantil más heterogénea, con los mayores niveles de demanda por control de calidad, con los crecientes niveles de diversificación y privatización de sus sectores, y con una formación profesional que responda y se adecúe a las necesidades del entorno laboral y social.

Al igual que en Latinoamérica, el sistema chileno se ha expandido hacia el sector privado, con una masificación de carreras y de ofertas de programas. En efecto, el sistema de educación superior chileno ha dado respuesta a su creciente matrícula y masificación, especialmente en estudiantes de estratos socioeconómicos bajos. Es así como la matrícula en educación superior creció 3% en 2023, donde las universidades concentran el 58,5% de la matrícula total, seguida de los institutos profesionales con el 31,3%, y los centros de formación técnica con 10,2%. Asimismo, la cobertura neta en educación superior llegó a 41,4% en 2022, casi 4% por encima de 2017; esto es un avance significativo, debido que en 1992 la cobertura de la educación superior de los chilenos no llegaba a 20%, mientras que en 2009 cerca del 40% de los estudiantes entre 18 y 24 años cursaban educación terciaria.

Este fenómeno se explica por la importante presencia de distintos tipos de instituciones, porque existe gran dinamismo en la generación de la oferta de matrícula, por una importante inversión de instituciones privadas, por un mayor equilibrio en la distribución territorial de la oferta, por la gratuidad y otras formas de apoyo del Estado para el financiamiento de la educación superior, y porque algunas instituciones han respondido a las nuevas tendencias a través de modalidades no convencionales de educación, las cuales representan oportunidades de una mayor equidad e inclusión, expectativas de movilidad social, y de disminución en las distancias de distribución de los ingresos.

En este contexto, la diversificación de la oferta académica y la del alumnado favorece el desarrollo productivo y económico del país, a la vez que disminuye las brechas de desigualdad, por cuanto el acceso a la educación superior deja de ser restrictivo. No obstante, la decisión de cursar estudios superiores es de alto nivel de involucramiento, por cuanto es una decisión de largo plazo (por la duración de las carreras), socialmente importante (por lo que implica ser profesional) y de alto costo (por lo que se debe invertir o lo que se deja de percibir al postergar el ingreso al mercado laboral).

Ante esto, cabría preguntarse si el mayor acceso a la educación superior tiene algún impacto en la valorización o retorno que obtienen quienes se titulan de sus programas académicos. La retribución a la inversión en educación, que se puede visualizar en los aranceles, tiempo invertido y costo de oportunidad de cursar un programa de formación, son las mejores posibilidades de empleo y salarios futuros, después de la graduación. Esto se sustenta en la teoría del capital humano, donde se postula que existe una relación entre el grado de educación de un individuo y su nivel de productividad; es decir, cuanto mayor nivel de educación adquiera un individuo, más alta será su productividad marginal, y por consiguiente mayores serán sus ingresos laborales.

En consecuencia, la empleabilidad y las condiciones laborales son temas relevantes en la misión de la educación superior, y las instituciones educativas deben transmitir a sus graduados una buena parte de las competencias que demanda un mercado laboral que se encuentra en constante cambio. Para cumplir con esto, las instituciones de educación superior deben enfocarse no sólo en los indicadores de retorno de la inversión y participación de mercado, sino que también preocuparse por aquellas habilidades y destrezas que la sociedad valora en sus egresados.

Esto es particularmente relevante en Chile, donde el acceso a la educación superior se percibe como un mecanismo de ascenso socioeconómico. Se evidencia que en Chile el acceder y titularse con educación superior tiene retornos económicos positivos, aun cuando se observa una rentabilidad heterogénea de las carreras, que conlleva realidades distintas en los ingresos de los egresados. 

También se aprecia que las tasas de retorno de graduarse han disminuido en los últimos años por la ampliación de la oferta educativa y el incremento de personas con estudios superiores. Algunos programas de formación se devalúan cuando muchas personas se licencian o gradúan en ellos, puesto que los retornos de la educación siguen las mismas reglas que los retornos del capital físico, en particular, al aumentar el stock de capital, los retornos caen.

Dado esto, quienes están cursando o pronto ingresarán al sector de educación superior, deben poner el foco en su desarrollo de carrera, y por ende reconocer que titularse de un determinado programa no garantiza el retorno o los ingresos esperados. Esto implica que deben invertir en una formación constante, adaptarse a los cambios y retos del mercado laboral, estudiar en aquellas instituciones educativas reconocidas por resguardar los niveles de calidad, y seleccionar programas de formación que tengan amplia demanda en las empresas e instituciones públicas o que les permitan desarrollar emprendimientos con mayores niveles de éxito.

Publicaciones relacionadas
Ed. Filosofía
Facultad de Educación
Académicos de la UCSH son galardonados por trabajo investigativo y publicación académica

Los académicos Dr. Pablo Solórzano M. y Dr. Nelson Rodríguez A., de la Facultad de Educación y Escuela de Artes y Humanidades UCSH, han participado en la publicación del libro […]

Más Información chevron_right
DIPOS
IFJD
Investigadores UCSH compartieron en Perú estudios sobre memoria vinculada a la actualidad

Entre el 18 y el 20 de julio se realizó la Octava Conferencia Anual de la Memory Studies Association, una asociación profesional para académicos dedicados al estudio de las diversas áreas […]

Más Información chevron_right
CITSE
EIP Educación
Facultad de Educación
Visita académica internacional abordó el desarrollo docente de Panamá y Chile

Juan Moreno, David Toureau y Leyanis Sánchez, académicos del Centro de Investigación Educativa de Panamá, protagonizaron un encuentro con líderes y académicos de la Facultad de Educación de nuestra casa […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido