Copa América: Selección Nacional de Fútbol para ciegos en la UCSH

Durante tres días (jueves 26, viernes 27 y sábado 28 de mayo) los jugadores estuvieron concentrados en la sede de la universidad salesiana, donde alojaron y recibieron alimentación, todo en el marco de su participación en la Copa América 2022, que se realizará del 23 a 28 de octubre próximo en Córdoba, Argentina.
El Comité Paralímpico de Chile, junto a la Federación Deportiva Nacional Discapacidad Visual ( FENADDIVI), han organizado concentraciones para la Selección con la intención de prepararse para la Copa América 2022. “Estamos muy agradecidos por la buena disposición del reciento y el apoyo que se da a los deportistas paralímpicos. Se eligió la Universidad Católica Silva Henríquez ya que entrega unas excelentes condiciones con sus canchas de pasto sintético ayuda mucho en la realidad de juego para que desarrollen la percepción que es algo fundamental en este deporte”, explica el DT de la Selección, David Soto.
“La Liga Nacional de Futbol para ciegos nace el año 2012. Anteriormente había un pequeño movimiento, pero no formal ni constante. Desde esa fecha, cada año se organiza el campeonato nacional, ya se está retomando después del estallido social y la pandemia, esperamos que las primeras fechas se puedan llevar a cabo el mes de julio”, señala David Gallardo, coordinador del Comité Paralímpico de Chile.
Estudiantes de la Escuela de Escuela de Educación en Ciencias del Movimiento y Deportes UCSH tuvieron la oportunidad de interactuar con la selección durante los días de concentración. El integrante más joven es Damián Torres, de 15 años y el mayor es Sebastián Vergara, de 34 años. “Esta selección destaca por tener jugadores que definen muy bien, ellos son Victor Silva, Sebastián Vergara, Esteban Campos y Benjamín Cobian”, dice Gallardo.
Conociendo más de Fútbol 5 adaptado
Lo que caracteriza esta disciplina también conocida como “Fútbol 5 adaptado” es que los protagonistas son las personas en situación de discapacidad visual; en todo momento el jugador que no tiene el balón debe decir la palabra «voy» que es una señal de manera universal. Por otra parte, la cancha tiene un vallado lateral, no existen los saques de banda como en el futbol convencional; la figura del «llamador” o guía, quien se encuentra detrás de cada arco y facilita la jugada orientando al delantero para que finiquite.
El campo de juego está dividido por tres tercios y si bien es un deporte en situación de discapacidad visual, solo para ser seleccionado nacional tiene que ser un jugador en categoría B1 (jugador con ceguera total) y sólo el arquero es una persona convencional que no tiene un grado de discapacidad visual. Son cinco jugadores por equipo y se juegan dos tiempos de 25 minutos, más 10 minutos de descanso. Se juega con un balón sonoro que tiene un cascabel dentro.
La Selección Nacional ha participado en la Copa América 2013 en Argentina, Copa Libertadores 2015 en Perú, Copa América Chile 2017, Cuadrangular internacional en Lima Perú en noviembre 2018 y en los Para Pan Toronto 2015.
Publicaciones relacionadas

Postula a las becas de inglés de Banco Santander y British Council
La UCSH invita a su Comunidad Universitaria a participar de la convocaria de Banco Santander y British Council para ganar becas de inglés.
Más Información
Ciclo de charlas por el Pacto Educativo Global – Línea DDHH en la #LaSilva
En la línea de internacionalización, organizan el Instituto de Filosofía Juvenal Doh (perteneciente a la DIFI) junto a la Pontificia Universidad Católica del Paraná, Brasil (PUCPR).
Más Información
Revista YA | Listas de espera y la crisis de salud mental en jóvenes en Chile
Revisa el análisis de la Directora CEAC-UCSH, María Cecilia Besser, sobre esta problemática de salud pública.
Más Información