Durante dos días y en modalidad online se realizó el I Congreso Internacional del Pacto Educativo y Derechos Humanos. Reflexiones en tiempos de crisis: democracia, sociedad y naturaleza, instancia organizada por la Universidad Católica Silva Henríquez, la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos) y la Pontificia Universidad Católica de Paraná (Brasil).

En septiembre de 2019 el Papa Francisco realizó una invitación a dialogar sobre el modo en el que se construye el futuro del planeta y los cambios educativos que se requieren para lograr una nueva solidaridad universal y una sociedad más acogedora, poniendo énfasis en el rol que tiene la educación en este sentido.

La realización del Congreso tuvo como principal objetivo reunir a investigadores, crear un espacio en donde compartir y discutir sobre trabajos realizados o en marcha, pero también identificar temas específicos de investigación y afinidad entre los investigadores, para poder crear grupos futuros que puedan desarrollar otras iniciativas en conjunto, ejecutarlas y difundirlas en la comunidad a través de publicaciones, en el área de Dignidad y Derechos Humanos. Contó con alrededor de 300 inscritos y 76 ponencias; una mesa de apertura, ocho mesas temáticas y una mesa de cierre que contaron con traducción simultánea al inglés, español y portugués. Los participantes fueron principalmente de Brasil, Chile, Argentina, Paraguay, Bolivia, Colombia, España e Italia.

Los ejes temáticos incluyeron Educación basada en las personas, con enfoque en derechos humanos; Jóvenes, política y sociedad; Género, interseccionalidad y violencia: estudios y/o experiencias acerca del impacto de la violencia en clave de género; Pueblos indígenas, medio ambiente y crisis climática y Derechos Humanos y memoria.

Finalizada cada mesa se enviaron formularios para que se evalúen los paneles y se manifieste la intención de formar parte de la Red de Investigación, en la Línea la Dignidad y los DDHH en el marco del Pacto Educativo Global (ya se han recibido 36 formularios de personas interesadas en sumarse a la red). La meta a largo plazo es crear y solidificar redes académicas y de investigación, apoyo e intercambio; para generar diversos tipos de actividades como publicaciones, seminarios, encuentros, intercambios que involucren a la mayor cantidad de actores posibles en las comunidades y ayuden a construir la Aldea Educativa Global.

Lee la nota extendida acá