Entre los días 21 y 27 de octubre, seis estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, mención Discapacidad Cognitiva y Alteraciones Severas del desarrollo, y una académica de dicha escuela, participaron presentando sus proyectos en el V Seminario Internacional; “En contexto de crisis socio-sanitaria: Complejidades y Desafíos para una educación en centros de protección y de privación de libertad”, organizado por la Red Chilena de Pedagogía en Contextos de Encierro (Red PECE) por medio de un póster audiovisual y círculos reflexivos.
Las estudiantes participantes cursan su último año y son Constanza Henríquez Espina, Vanessa Folch González, Asunción Mansilla Parra, Jennifer Poblete Bustos, Ximena Ormazábal Aravena y Karla Valdés Núñez quienes presentaron el Proyecto La Encomienda, cuyo objetivo es Contribuir al desarrollo de las problemáticas más recurrentes que presentan las personas privadas de libertad (PPL) en su reclusión, mediante una serie de programas de radio (12 en total) con temáticas pertinentes a dichas personas, que se encuentren dentro de las comunidades educativas de las unidades penales de adultos y adultas de la Región Metropolitana.
La estrategia metodológica propuesta en este proyecto es de carácter vinculante e informativa a través del uso de podcast en que se abordarán temáticas de interés y utilidad para todos quienes tengan acceso a ellos, siendo una vía de conexión con la realidad, disminuyendo en algo, la situación restringida en que se encuentran, transformando el saber teórico en hacer práctico, comprendiendo que la pedagogía es servicio y que debe dar respuestas a aquellos grupos vulnerables, excluidos y segregados de la sociedad, como dijo el Cardenal Silva Henríquez ya que para construir un mejor país, “necesitamos crecer en el amor. El amor no es utopía, no es ingenuidad, no es inferioridad”, aprender a ver al otro como un verdadero y legítimo otro es lo fundamental y lo que nos humaniza como comunidad formadora.
Por otra parte, la académica Ethel Trengove Thiele adscrita a la misma carrera, presentó el Manual de Alfabetización para Adultos en Contexto de Encierro “Palabras liberadoras” que fue elaborado en el marco del Proyecto adjudicado del Fondo de Desarrollo Institucional, línea Emprendimiento Estudiantil de la división de Educación Superior del Ministerio de Educación de Chile. Este proyecto estuvo centrado en apoyar y promover la adquisición de habilidades lecto-escritas en un nivel inicial, entendiendo que la lectura es un medio poderoso para el desarrollo del ser humano, por tanto, fundamental para aportar en la formación de jóvenes y adultos privados de libertad, desde los postulados de Freire, entregando experiencias de lectura liberadora, a través de la conciencia crítica en un contexto tan adverso como el encierro penal. Leer y escribir permiten crear, vivir, re-vivir, re-crear la realidad social, familiar y contextual que sueñan, que desean y que proyectan cuando salgan del encierro pues “el acto de estudiar, en el fondo, es una actitud frente al mundo” (Freire, 2004, p.51). Por lo anterior, este Manual recoge una serie de actividades pensadas en cada una/o de la/os estudiantes privados de libertad que tienen la motivación de romper con los estigmas que los rodean y acceder a una herramienta que puede acercarlos a la libertad.