El artículo del investigador del Centro de Investigación para la Transformación SocioEducativa (CITSE) Felipe Acuña, junto a Francisca Corbalán, Giving space to the subject’s potential present: Zemelman’s contributions to Sociology of Education (Dar espacio al presente potencial del sujeto: los aportes de Zemelman a la Sociología de la Educación), fue publicado en el British Journal of Sociology of Education (Wos Q2).
Reconociendo el significativo aporte en los últimos 40 años del subcampo de la Sociología de la Educación (SOE) preocupado por el crecimiento del neoliberalismo a través del análisis crítico de sus políticas, discursos y procesos de subjetivación, el artículo discute que también este campo ha dificultado re imaginar, sociológicamente, qué entendemos hoy por educación.
Siguiendo esa línea, el objetivo es desafiar el conocimiento crítico en torno al neoliberalismo en educación, mediante la recuperación del rol central que tiene el sujeto en la producción de conocimiento. Para ello, los investigadores recuperan el trabajo del sociólogo y epistemólogo chileno Hugo Zemelman.
Se analizan tres movimientos epistémicos: la importancia de que el conocimiento producido en la sociología de la educación se centre en el sujeto; la relevancia de investigar las posibilidades indeterminadas del presente en un orden determinado, y lo fundamental que es prestar atención a los aspectos evocativos y simbólicos del pensamiento y el lenguaje.
El investigador del CITSE, Felipe Acuña, PhD en Sociología de la Educación por UCL de Reino Unido, ha centrado su investigación en comprender cómo una diversidad de políticas, discursos y prácticas gobiernan y dan forma a la experiencia escolar cotidiana, con un interés particular en comprender la formación y regulación del trabajo de los docentes y su subjetividad. Actualmente se encuentra profundizando en estas líneas de investigación por medio de un Fondecyt de Iniciación (N° 11230777) titulado Subjetividad docente en contextos escolares de experimentación pedagógica: estudio cualitativo sobre formas alternativas de configurar la profesión docente. El proyecto tiene por objetivo relevar la experiencia del sujeto docente experimental, destacando el importante rol que esta subjetividad puede tener en reimaginar la escuela y la profesión docente.
Artículo completo aquí