‘‘Educación y Diplomacia de Sarmiento a Mistral, 1842- 1952’’, es el nombre del proyecto encabezado por la académica e investigadora UCSH, Dra. Marina Alvarado Cornejo, quien junto a las académicas Dra. Paula Bruno, de la Universidad de Torcuato di Tella, Argentina, y la Dra. Alexandra Pita, de la Universidad de Colima, México, recibió financiamiento de Programa de Asistencia Técnica (PAT) del Instituto Iberoamericano de Geografía e Historia, de la Organización de Estados Americanos (OEA). 

El proyecto estudiará la dimensión diplomática de las misiones educativas desplegadas por los países latinoamericanos durante 100 años, reflexionando sobre el interés de dichos gobiernos por innovar en materia educativa desde una perspectiva internacional, y las repercusiones de ello en la estructuración de los respectivos campos culturales de cada nación. 

Será la experiencia reunida de tres académicas que, desde sus distintas áreas de desarrollo, confluyen aportando gran riqueza a esta investigación. Así, mientras Alvarado aborda la temática desde la historia crítica y los estudios literarios, Alexandra Pita se sitúa como especialista en historia intelectual del siglo XX, y Paula Bruno, desde una perspectiva de historia cultural.Esta idea surge a propósito de un rastreo que ya habíamos logrado realizar en nuestro proyecto anterior, en donde nos dimos cuenta de que la educación era un tema central”, indica Alvarado. ‘‘La finalidad de formar este grupo era pensar con estas cabezas tan diferentes entre sí, qué intereses comunes podían confluir en el ámbito del estudio de la vida diplomática”, afirma Bruno. 

La investigación parte de la premisa de que la necesidad de modernizar el sistema escolar invitó al gobierno chileno a replicar acciones similares a los demás países latinoamericanos. Por ello, es posible plantear que el despliegue internacional, cuyo norte fuese la educación, ya fuera para aprender de otros o para promover lo propio, era parte de los proyectos nacionales en la región. Estas iniciativas son analizadas en el proyecto como elementos de diplomacia en un sentido amplio del término, en el que se combinan dimensiones y lógicas estatales con improntas e iniciativas individuales de las figuras que realizaron las misiones. 

La relevancia del proyecto se encuentra en su capacidad de echar luz y problematizar distintas dimensiones de la relación entre educación y diplomacia en los proyectos nacionales, que suelen permanecer incuestionados.  

‘‘Muchas de las cosas que hoy en día tenemos internalizadas como naturales, en nuestra vida universitaria y académica, no dimensionamos que son una construcción que tiene una larga data, en este caso, gracias al aporte de las redes diplomáticas. Porque estas tuvieron una fuerte impronta en los intelectuales América Latina’’, asegura Alexandra Pita. 

Revisa el detalle del proyecto de investigación: https://www.ucsh.cl/educacion-y-diplomacia-de-sarmiento-a-mistral-1842-1952/ 

Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?