En el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile, el pasado 2 de octubre se realizó el conversatorio El golpe de Estado como marca generacional. Los jóvenes, la política y el quiebre de la democracia en Chile, organizado por el Doctorado en Ciencias Sociales con mención en Estudios de Juventud de la UCSH. Fueron tres las exposiciones que abordaron resultados desde la pregunta sobre el impacto generacional del golpe de Estado.
La Dra. Gemita Oyarzo, académica de la Universidad Autónoma, inició el conversatorio con la ponencia titulada «La Transformación identitaria de la izquierda chilena desde una perspectiva generacional», abordando dos hipótesis interpretativas, las que se relacionan con la transformación identitaria de las juventudes de izquierda post golpe de Estado. La primera es que los militantes y ex militantes se definen a sí mismos como participantes de una misma experiencia colectiva. El impacto ético y político de la participación en la lucha más dura contra la dictadura es el hito que forja su identidad generacional, de manera transversal e independiente de su filiación político partidaria. En tanto, la segunda hipótesis, se refiere a la falta de reconocimiento social y político de las experiencias de lucha de los militantes o ex militantes, lo que los lleva a construir una evocación nostálgica de los lazos comunitarios forjados en dictadura y una definición de sí mismos como actores secundarios de la transición.
Como segundo expositor, el Dr. Rolando Álvarez, de la Universidad de Santiago, dictó la ponencia “Años decisivos. Las Juventudes Comunistas (JJCC) en la década de 1980”. Álvarez planteó sobre las Juventudes Comunistas post golpe de Estado y sus formas de lucha, destacando que “canalizaron las tradiciones de lucha más radicales del movimiento popular chileno, de ahí su influencia que conjuga la lucha armada contra la dictadura y el movimiento social del ala más juvenil”.
El tercer expositor de la jornada fue el director del Doctorado en Ciencias Sociales con mención en Estudios de Juventud e investigador del CISJU, Dr. Víctor Muñoz, quien dio a conocer su investigación basada en las facciones de la Democracia Cristiana durante la dictadura chilena. Su ponencia se tituló “Guatones” y “chascones”. Facciones y unidades generacionales en la democracia cristiana durante la dictadura de Pinochet. Del estudio se concluye que “Chascones” y “Guatones” se sitúan como facciones de sello generacional, agregando que “lo que definieron a los chascones y guatones, por separado, fue un posicionamiento político estratégicos para enfrentar la dictadura, no un proyecto específico de sociedad ni una distinción doctrinaria”.