Workshop de Aprendizaje Servicio reúne a equipos de la UCSH

01 de Septiembre 2023
Categoría: DICE

Este jueves 31 el equipo de la Dirección de Creación y Emprendimiento (DICE) en conjunto con el Núcleo de investigación de aprendizaje basado en la comunidad – NuABC, presentó las conclusiones de su investigación catalogada en el proyecto CO-LABORATORIO (ANID FONDECYT/ REGULAR 1212094.

El encuentro estuvo programado con un primer panel desde las 9:00 AM con la presentación de las conclusiones asociadas a cuatro investigaciones relacionadas con la metodología de Aprendizaje Servicio (AS), que básicamente consiste en involucrar a estudiantes de los últimos años de sus respectivas carreras de pregrado, con comunidades y entornos reales en los que se desempeñarán luego como profesionales.  En este workshop se revelaron las conclusiones de estudios recientes que comprueban el impacto de ,el AS en las trayectorias educativas y profesionales de las personas.

De esta manera, el workshop comenzó con el panel que expuso las principales conclusiones de cuatro investigaciones

Aprendizaje socioemocional en América Latina y el Caribe, Currículo para resignificar las trayectorias y el reingreso escolar,Co-Laboratorios de propósito y Aprendizaje servicio y propósitos de vida en educación superior.

El encuentro contó con la presencia del Rector de la UCSH, Galvarino Jofré, la Vicerrectora Académica, Ximena Canelo, además de representantes de la Dirección de Investigación y Posgtrado.

Entre las conclusiones expuestas por el Dr Héctor Opazo, destacan las siguientes

1 Cada uno de estos estudios, aunque centrado en diferentes aspectos de la educación, subraya la importancia de adaptar los hallazgos del «laboratorio» al «territorio»
real y diverso en el que ocurre el aprendizaje.

2 Enfoque Ecosistémico: Necesitamos un enfoque holístico que
reconozca la interconexión entre el currículo, la cultura
organizacional, las comunidades y los propósitos individuales.

3 Participación Comunitaria y Redes de Colaboración: Las escuelas
no son islas. Para implementar cambios efectivos, debemos
involucrar a todos los actores del ecosistema educativo.
4 Cambio Orgánico y Sostenible: El cambio efectivo no se decreta; se cultiva a lo largo del tiempo con respeto a la diversidad cultural y contextual de cada entorno educativo.

Puedes consultar la presentación en detalle pinchando aquí

Publicaciones relacionadas
Facultad de Salud
Kinesiología
Proyecto E-ACTIVE AGIN: Escuela de Kinesiología UCSH compartió resultados en encuentro científico nacional

Los estudiantes José Cáceres, Tomy Lorca, Miguel Maldonado y Samuel Vera presentaron pósteres con resultados de su proyecto en el III Congreso de la Sociedad Chilena de Kinesiología Metabólica (SOCHIKIMET).

Más Información chevron_right
CISJU
Facultad Ciencias Sociales y Jurídicas
Presentación del estudio “Juventudes y Participación Ciudadana” en la UCSH

El Dr. Rodrigo Torres participó del panel de experto que comentó el estudio elaborado por el Departamentos de Estudios de la Dirección de Organizaciones Sociales DOS, dependiente del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

Más Información chevron_right
Facultad de Salud
Kinesiología
Kinesiología UCSH continúa difundiendo resultados sobre telerehabilitación en adultos mayores

El director de la Escuela de Kinesiología Dr. Igor Cigarroa, expuso en el marco del XXIX Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología: Longevidad en la era Digital.

Más Información chevron_right