UCSH sella compromiso con la discapacidad y la neurodivergencia en Congreso Internacional de Educación Superior Inclusiva

Organizado por la Corporación de Universidades Privadas (CUP), el primer Congreso Internacional de Educación Superior Inclusiva tuvo lugar los días 15 y 16 de octubre en la Universidad Central. Organizado por el Comité de Diversidad y Neurodivergencia de la CUP, la instancia reunió a expertos nacionales e internacionales, así como a autoridades de gobierno, y contó con la participación de más de 50 expertos sobre el escenario, más de 430 asistentes durante dos jornadas y cerca de 10 trabajos académicos relativos a esta trascendental materia. La actividad se enmarca en el trabajo que la CUP mandató al Comité de Discapacidad y Neurodiversidad, que viene sesionando este último año y en el que la Universidad Católica Silva Henríquez es representada mediante su Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE).
La instancia fue inaugurada por el presidente de la CUP y rector de la Universidad Central, Santiago González, quien valoró la realización del Congreso como “un espacio de colaboración donde las universidades puedan compartir sus experiencias en la implementación de prácticas inclusivas”. En tanto, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, hizo un llamado a pensar la inclusión dentro de los contextos institucionales “en que personas distintas se puedan conocer dentro de una misma institución. Eso también es inclusión y debe ser un rasgo general del sistema”, dijo, enfatizando que “estos congresos se multipliquen” para “avanzar en una mayor transformación académica para aportar a las formaciones vitales de las personas”.
Por su parte, Daniel Concha, director Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), precisó que “las personas con discapacidad son personas con derechos. En Chile estamos en un contexto de marco formativo, pero la implementación de las medidas y las políticas es la gran prueba. Por eso es tan importante contar con seminarios como este, pues en la etapa de implementación de políticas de inclusión debe haber una necesaria discusión académica, un marco que compruebe que la inclusión es un beneficio para toda la sociedad”.
Ambas jornadas de trabajo buscaron «compartir buenas prácticas nivel de políticas y normativas, gestión institucional, pedagógico y en investigación» relativas a la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad y/o neurodivergencias, permitiendo a los equipos reflexionar sobre los desafíos y fortalecer los mecanismos y procesos que han ido incorporando progresiva y fuertemente en el mundo universitario. En el caso de la UCSH, además de ser institución co organizadora del evento, tanto en su diseño, planificación y ejecución, participó activamente contando con la presencia del rector Dr. Galvarino Jofré, el vicerrector de Identidad y Desarrollo Estudiantil, Dr. Erik Oñate, la decana de Educación, Dra. Carolina Villagra, académicas y docentes de distintas carreras; y estudiantes que además de participar como asistentes, fueron voluntarios/as en la organización del Congreso.
El desafío es asegurar que la inclusión no sea solo un conjunto de buenas intenciones
Entre los exponentes internacionales presentes en el congreso internacional, destacaron la Diputada Dra. Laura Soler, quien es una figura destacada en el ámbito de la inclusión y la discapacidad en España; Pamela Bordón, coordinadora del Comité Académico de Accesibilidad del Grupo de Montevideo de Argentina; Jorge Ayala, director de Inclusión del Instituto Tecnológico de Monterrey de México; y en representación nacional, el Dr. Mario Letelier, miembro de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), del Directorio de la Universidad del Alba, además de haber participado en la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP) durante sus ocho años de existencia. Actualmente es investigador en el Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) y ofreció una charla titulada “Aseguramiento de la Calidad en los procesos de Inclusión Universitaria: nuevos desafíos en la Educación Superior”.
Durante el congreso, los exponentes nacionales e internacionales coincidieron en que la discapacidad no es una barrera inherente a las personas, sino que es la sociedad la que pone trabas al no generar espacios y políticas adecuadas para una verdadera inclusión.
Expertos, ponentes y quienes presentaron sus trabajos académicos aportaron su vasta experiencia y conocimientos, destacando la importancia de contar con un enfoque transversal que integre la accesibilidad y la inclusión en las instituciones de educación superior. Desde sus distintas realidades, coincidieron en que el desafío es asegurar que la inclusión no sea solo un conjunto de buenas intenciones, sino una práctica efectiva y sostenida, que se refleje en políticas educativas, normativas y metodologías pedagógicas inclusivas.
Uno de los momentos más destacados del congreso fue la mesa especializada en la que participaron estudiantes en situación de discapacidad, quienes compartieron sus experiencias personales dentro del sistema de educación superior chileno. A través de sus testimonios, ofrecieron valiosas recomendaciones para mejorar las prácticas inclusivas dentro de las universidades. Entre los puntos clave, destacaron la necesidad de mejorar la infraestructura accesible, fomentar el uso de tecnologías adaptativas y, sobre todo, promover un cambio en la cultura institucional para eliminar los prejuicios y barreras invisibles que dificultan su aprendizaje y desarrollo. Los estudiantes, pertenecientes a universidades adscritas a la CUP, recalcaron que la inclusión no se limita al acceso físico, sino que también requiere una integración plena en las dinámicas académicas y sociales de las universidades.
En el cierre, Paulina Hidalgo, directora ejecutiva de la CUP, destacó el éxito de la instancia y reafirmó el compromiso de la Corporación con la inclusión en la educación superior: “Este congreso marca un hito importante en nuestro camino hacia una educación superior más inclusiva y accesible para todos. Seguiremos trabajando para garantizar que nuestras universidades se conviertan en espacios de equidad, donde cada estudiante tenga las mismas oportunidades de crecer y desarrollarse, sin importar las barreras que pueda enfrentar”, concluyó.
Publicaciones relacionadas

Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información
Académicos españoles realizan investigación en uso de herramientas digitales en la UCSH
Los académicos españoles Luis Morel y Albert Marques, pertenecen al Centro Universitario Salesiano Don Bosco (Madrid).
Más Información
UCSH conmemora el legado del Papa Francisco con Eucaristía por su Pascua
En un ambiente de recogimiento y espiritualidad, la comunidad de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) se reunió el viernes 25 de abril en la Capilla del Buen Pastor de […]
Más Información