Semillero de Investigación UCSH inicia su año académico 2023

La Facultad de Ciencias de la Salud UCSH dio por iniciado el año académico de la nueva promoción de estudiantes del Semillero de Investigación (SIFACIS).
Esta nueva promoción tuvo una postulación de 27 estudiantes integrantes de la Facultad, con once nuevos estudiantes seleccionados, considerando sus capacidades, según el modelo de competencias de un investigador, de acuerdo con el Modelo de Berkeley (2004) en su nivel de principiantes.
La formación de monitores científicos tiene por duración dos años, sustentado en los elementos del pensamiento crítico, los siete saberes necesarios para la educación del futuro y el desarrollo de capacidades en acciones de prácticas del procomún. En el encuentro, la directora de la Escuela de Enfermería, Daniela Espinoza apeló al compromiso y motivación en el modelamiento realizado por las docentes Dra. Rossana Becerra y Dra. Adriana Rivera.
Inauguración Año Académico UCSH 2023
El estudiante Juan Pablo Lozano, en representación del Semillero de Investigación participó del Inicio oficial del Año Académico 2023 de la UCSH, instancia en la que el Dr. Alexis Kalergis Parra dictó la clase titulada “Cruzadas microscópicas: escudos inmunológicos contra gérmenes virulentos”.
Kalergis destacó el hecho de que nuestro país (específicamente en la ciudad de Antofagasta) ya exista un laboratorio diseñado para la investigación y el desarrollo en vacunas; la creación de un Consorcio Científico, conformado por varias universidades nacionales, la colaboración de Chile con países como Estados Unidos, Israel, China y Francia en el desarrollo de vacunas internacionales, y el acuerdo maestro de cooperación en el campo de los ensayos clínicos de la vacuna SINOVAC. A respecto puntualizó que es importante el concepto de la diplomacia científica, más allá de la ciencia dura y los estudios que conducen a resultados, también es necesario el diálogo, la interacción y la mutua dependencia que se genera en torno a estos trabajos”.
“La desconfianza hacia las vacunas no nació con la pandemia, quienes transmiten el mensaje de no vacunarse no lo hacen con mala intención, pero no tienen base científica, y ahí las ciencias de las comunicaciones son claves para transmitir la información, explicar por qué vacunar es seguro y efectivo”, explica el investigador.
Publicaciones relacionadas

«Hay una lógica de resignificación del voto en los segmentos jóvenes de nuestra sociedad»
El investigador y académico de Cisju UCSH, Dr. Rodrigo Torres, fue entrevistado en radio ADN para el programa País ADN, que conducen los periodistas Aldo Schiappacasse y Piedad Vergara.
Más Información
Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH
El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).
Más Información
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes
En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]
Más Información