En Congreso Internacional de Empatía UCSH presentó resultados de estudio sobre ejercicio físico y salud mental en adultos mayores

El pasado 8 y 9 de agosto se realizó la segunda versión de Congreso Internacional multidisciplinario de empatía, que convocó a expositores de toda Latinoamérica y el caribe, en la Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. En la ocasión, el académico e investigador de la escuela de Kinesiología de la UCSH, Igor Cigarroa, expuso la conferencia magistral titulada Ejercicio físico, salud mental, calidad de vida y empatía en personas mayores.
Frente a más de 300 estudiantes y profesionales que trabajan en temas relacionados con la empatía, el académico expuso parte de los resultados del proyecto de investigación financiado a través de FONDEPORTE 2022 titulado Efectos de un programa de ejercicio multicomponente basado en telesalud en la salud mental, funciones cognitivas y calidad de vida y sueño en personas mayores (TELEACTIVATE) (código: Nº2200120032).
La lejanía a centros de salud, inclemencias del tiempo, inseguridad ciudadana, barreras arquitectónicas son dificultades para la práctica del ejercicio físico en las personas mayores que este proyecto intenta resolver. En esta línea, el estudio se centró en conocer si un programa de ejercicio en modalidad online sincrónica es efectivo en mejorar la salud mental, funciones cognitivas, calidad de vida y sueño en personas mayores.
El estudio se realizó en 56 personas mayores, divididas aleatoriamente en dos grupos: grupo experimental, que recibió un programa de ejercicio multicomponente en modalidad online sincrónico (GE, n=27) y un grupo control, que recibió un programa de ejercicio multicomponente en modalidad presencial (GC, n=29). Se evaluó la condición física, nivel de independencia, funciones cognitivas, calidad de vida y sueño. Al finalizar la investigación, se observó un aumento en el puntaje de la subescala visoespacial que las personas mayores que realizaron el programa de ejercicio en modalidad online sincrónica mejoraron habilidades visoespaciales, la percepción de calidad de vida relacionada a la salud física, psicológica, relaciones sociales y entorno y disminuyó la sintomatología de estrés.
Los resultados de este estudio serán próximamente publicados en una revista científica y van en línea investigativa del académico que actualmente dirige un FONDECYT de iniciación que analiza los efectos de la tele rehabilitación en la condición física, capacidad funcional y calidad de vida de personas mayores frágiles.



Publicaciones relacionadas

Universidad Católica Silva Henríquez saluda al nuevo Papa León XIV
Al mediodía del jueves 8 de mayo la chimenea de la Capilla Sixtina del Vaticano emanó el esperado humo blanco que indica el término del cónclave y la elección de […]
Más Información
«Hay una lógica de resignificación del voto en los segmentos jóvenes de nuestra sociedad»
El investigador y académico de Cisju UCSH, Dr. Rodrigo Torres, fue entrevistado en radio ADN para el programa País ADN, que conducen los periodistas Aldo Schiappacasse y Piedad Vergara.
Más Información
Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH
El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).
Más Información