¿Qué alcances tiene la Política de Inclusión y Equidad de la UCSH?

En 2021, la Universidad Católica Silva Henríquez aprobó la Política de Inclusión y Equidad para materializar su compromiso de consolidar una comunidad universitaria inclusiva que respete el derecho a recibir un trato digno e igualitario y a garantizar el acceso equitativo a su proyecto formativo y a la vida universitaria. La Universidad Católica Silva Henríquez reafirma así su compromiso con la inclusión y la equidad y trabaja para la transformación de los sistemas y estructuras institucionales de aprendizaje, así como para movilizar creencias y cambiar prácticas.
Para el vicerrector de Identidad y Desarrollo Estudiantil, Dr. Fernando Vergara, esta Política busca posibilitar una perspectiva intercultural “que permite construir espacios de encuentro, diálogo y asociación entre seres y saberes, atendiendo a la diversidad cultural y diferencia esencial entre las personas y de sus modos colectivos de vida, pero iguales en dignidad y derechos. Asimismo, incorpora un enfoque inclusivo ante la diversidad humana en el ámbito de la equidad de género con el fin de reducir la segregación, vulnerabilidad y exclusión en la comunidad universitaria y en la sociedad en general”.
Es importante recordar que la inclusión y la equidad son valores fundamentales para la justicia social y la igualdad de oportunidades para fortalecer el sello identitario de la Universidad. “En el caso de nuestra institución, estos valores se basan en la enseñanza de la dignidad humana y la promoción del bien común. Esto significa que todas las personas, independientemente de su origen, género, raza, religión u orientación sexual, deben ser tratadas con respeto y tener igualdad de oportunidades para acceder a la educación y para tener éxito en ella”, agrega el vicerrector.
En la Política quedó establecido que la inclusión y la equidad también implican la creación de un ambiente seguro y acogedor para todos los estudiantes, en el que se fomente el diálogo y el respeto mutuo.
Claro, esto implica la adopción de políticas y prácticas inclusivas que tengan en cuenta las necesidades y las perspectivas de todas las personas involucradas en la comunidad universitaria. Por otra parte, es importante relevar que la inclusión y la equidad no deben ser consideradas como simplemente una cuestión de cumplir con la ley o seguir las normas sociales, sino más bien como una expresión concreta de la justicia y la solidaridad.
¿Cómo se ve la inclusión y la equidad desde una universidad católica como la nuestra?
La inclusión y la equidad deben ser entendidas como un llamado a la acción para construir una comunidad más justa y solidaria, en la que todas las personas puedan desarrollarse plenamente y contribuir al bien común. Ambos son valores fundamentales en una universidad católica, que deben ser promovidos y cultivados a través de políticas y prácticas inclusivas y respetuosas, y entendidos como una expresión concreta de la justicia y la solidaridad en la comunidad universitaria, como expresión de nuestro sello carismático e identitario fundado en el espíritu de Don Bosco y en el compromiso valiente del Cardenal.
Publicaciones relacionadas

Universidad Católica Silva Henríquez saluda al nuevo Papa León XIV
Al mediodía del jueves 8 de mayo la chimenea de la Capilla Sixtina del Vaticano emanó el esperado humo blanco que indica el término del cónclave y la elección de […]
Más Información
«Hay una lógica de resignificación del voto en los segmentos jóvenes de nuestra sociedad»
El investigador y académico de Cisju UCSH, Dr. Rodrigo Torres, fue entrevistado en radio ADN para el programa País ADN, que conducen los periodistas Aldo Schiappacasse y Piedad Vergara.
Más Información
Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH
El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).
Más Información