Propuestas de Actividades Curriculares para el ámbito de Humanidades y Cultura

07 de Junio 2022
Categoría: DIFI UCSH

Presentación de propuestas de Actividades Curriculares para el ámbito de Humanidades y Cultura – 2023

La Dirección de Formación Identitaria hace un llamado para la presentación de propuestas para nuevas actividades curriculares en el ámbito de Humanidades y Cultura. Dichas actividades deben acoger una de las siguientes temáticas y ser abordadas con enfoque de derechos humanos:

  1. Género
  2. Memoria
  3. Inclusión y diversidad

Se seleccionarán las tres actividades mejor evaluadas la cuales serán presentadas a las instancias de validación institucional: DIDOC y Comité Curricular Institucional.

Consideraciones:

  1. Enviar CV junto a la propuesta.
  2. La propuesta debe diseñarse en el formato solicitado.
  3. La propuesta debe integrar la matriz de especificaciones de competencias del ámbito.
  4. La fecha de recepción de propuestas es el viernes 15 de julio. Estas deben ser enviadas al correo iojeda@ucsh.cl (con copia a Magdalena Luengo mluengo@ucsh.cl)

A continuación, se exponen las orientaciones respecto del modelo formativo de la UCSH, así como los principios institucionales y el objetivo del ámbito de Humanidades y Cultura, con el fin de dar a conocer los criterios que deben tomar en consideración para el desarrollo de sus propuestas. Junto con lo anterior, se debe tener presente que los lineamientos deben ser abordados considerando las competencias generales y los perfiles de egreso (Matriz de especificaciones).

  1. Modelo Formativo

El modelo de la UCSH es un modelo formativo orientado por competencias, siendo “una propuesta formativa que asume un enfoque global, que además de responder a los requerimientos del mundo del trabajo, integra las visiones y actualizaciones disciplinares, el desarrollo de habilidades relacionales y sociales, así como la visión de futuro y responsabilidad social que se expresan en los valores institucionales.

Emplazado en una visión constructivista, el modelo asume la transición desde una enseñanza centrada en la figura del profesor a otra centrada en el estudiantado y el aprendizaje. Este cambio implica una concepción del proceso formativo en donde el estudiante cumple un rol activo y el profesor el rol de facilitador, donde las metodologías empleadas son dinámicas orientadas a la aplicación de lo aprendido a contextos y situaciones concretas. Así mismo, los mecanismos de evaluación y seguimiento de los aprendizajes se articulan desde esta lógica.”[1]

  1. Principios de la UCSH

El modelo formativo se fundamenta en los principios de identidad, calidad y responsabilidad, los cuales se derivan de la Misión, Visión y Declaración de Principios de la UCSH:

“El primero de ellos, -Identidad-refiere a su carácter de Universidad, católica y salesiana, que implica fomentar una educación de calidad a sus estudiantes, orientada al servicio de las personas y al bien común de la familia humana, garantizando de forma institucional una presencia cristiana en el mundo universitario frente a los grandes problemas de la sociedad y de la cultura.

El segundo principio, -Calidad- concibe a los actores como parte de una comunidad de aprendizaje, donde de forma rigurosa, crítica y propositiva, se intenta promover el desarrollo de la persona humana y del patrimonio cultural de la sociedad, mediante la investigación, la creación, la innovación, la docencia, la formación superior continua y la vinculación con el Medio, a través de los diversos servicios ofrecidos a la comunidad local, nacional e internacional.

El tercero de ellos, -Responsabilidad- asume la tarea de preservar el legado del Cardenal Raúl Silva Henríquez, quien entiende que la Universidad está al servicio de las culturas de los pueblos, de su creación y difusión, en un marco de respeto de los valores humanos. Del mismo modo, la Universidad desarrolla acciones tendientes al aseguramiento de la calidad, mediante la promoción de una cultura autoevaluativa que establece criterios, estándares y procedimientos propios, y que asume procesos de acreditación o certificación nacional o internacional.”[2]

  1. Ámbito de Humanidades y Cultura

Junto con la formación disciplinaria de las y los estudiantes y en línea con la Misión y Visión de la Institución, los cursos de formación general representan un espacio para el crecimiento personal y profesional. Atendiendo a que las actividades curriculares pertenecen al ámbito de Humanidades y Cultura, es importante tener presente la finalidad de este en el desarrollo integral de las y los estudiantes de la UCSH:

“Las actividades curriculares asociadas a este ámbito, en tanto expresión histórico – crítica del pensamiento, busca ofrecer criterios de reflexión, de juicio y de acción con el fin de aportar desde la dimensión profesional, a una ciudadanía responsable y una posición ética y una antropología filosófica para una labor profesional integral.”[3]

  1. Ítems de evaluación de propuestas de nuevas Actividades Curriculares

En los documentos adjuntos, podrán encontrar la rúbrica con la cual se evaluará cada propuesta de nueva actividad curricular de acuerdo con los requisitos temáticos (Género, Memoria e Inclusión y diversidad, los cuales deben tributar al ámbito de Humanidades y Cultura) y el contenido de los programas de actividades curriculares[4].

 

  1. Interesadas/os

Para las personas interesadas en profundizar respecto a esta convocatoria, se les comunica que se realizarán dos reuniones a través de zoom para resolver dudas o atender a sus preguntas:

  • Lunes 13 de junio (18:00 horas):

https://us06web.zoom.us/j/88455184124?pwd=V2NXc3FEd3JDa1ZydGVnS2xXZXFTZz09

  • Jueves 16 de junio (18:00 horas):

https://us06web.zoom.us/j/87992905606?pwd=a0x5cVpxUUhmZzNvakNRSjRHR0dKUT09

 

[1] Modelo de Formación Universidad Católica Silva Henríquez, pp. 24-25.

[2] Manual de Procesos, criterios y Normas de la gestión curricular, p. 9.

[3] Modelo de Formación Universidad Católica Silva Henríquez, p. 19.

[4] Los documentos (formato de programa, rúbrica y matriz de especificaciones) se socializarán con las personas interesadas.

Publicaciones relacionadas
CITSE
DIPOS
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana

Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.

Más Información chevron_right
Facultad Ciencias Sociales y Jurídicas
Facultad de Educación
Internacionalización
UCSH
Académicos españoles realizan investigación en uso de herramientas digitales en la UCSH

Los académicos españoles Luis Morel y Albert Marques, pertenecen al Centro Universitario Salesiano Don Bosco (Madrid).

Más Información chevron_right
Pastoral
UCSH
UCSH conmemora el legado del Papa Francisco con Eucaristía por su Pascua 

En un ambiente de recogimiento y espiritualidad, la comunidad de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) se reunió el viernes 25 de abril en la Capilla del Buen Pastor de […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?