PRENSA | Moneda única en América Latina: un largo camino por recorrer

(Vía Diario Financiero)
Señora Directora:
Los países de la Unión Europea trabajaron cerca de 50 años para tener una moneda común.
Subyace tras este logro la confluencia de liderazgos y políticas de Estado que consideraron la cooperación e interdependencia económica como una posibilidad cierta de crecimiento, de bienestar para sus habitantes y también como una fórmula capaz de evitar conflictos entre países limítrofes. La idea planteada por el presidente de Colombia a su par chileno, sobre contar con una moneda continental única, es sólo un deseo, un sueño inalcanzable incluso en lo que resta del siglo. Existen realidades estructurales disímiles que lo hacen imposible y que no se pueden detallar en pocas líneas.
De muestra, sólo un botón: parte importante de los beneficios de contar con una moneda común se despliegan en la medida que los países involucrados tengan una alta dinámica de comercio entre ellos, cosa que en el caso de Chile no se da, ya que, de acuerdo con datos de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, durante el primer trimestre de este año, sólo un 12% de nuestras exportaciones tuvieron como destino América Latina.

Publicaciones relacionadas

Universidad Católica Silva Henríquez saluda al nuevo Papa León XIV
Al mediodía del jueves 8 de mayo la chimenea de la Capilla Sixtina del Vaticano emanó el esperado humo blanco que indica el término del cónclave y la elección de […]
Más Información
«Hay una lógica de resignificación del voto en los segmentos jóvenes de nuestra sociedad»
El investigador y académico de Cisju UCSH, Dr. Rodrigo Torres, fue entrevistado en radio ADN para el programa País ADN, que conducen los periodistas Aldo Schiappacasse y Piedad Vergara.
Más Información
Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH
El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).
Más Información