Perspectiva de género en la educación superior fue el tema central del conversatorio encabezado por CITSE-UCSH

“Género y Educación Superior: Perspectivas y desafíos” convocó a expertas en educación y currículum escolar para tratar la relevancia de la perspectiva de género en programas de la educación superior.
28 de Junio 2023
Categoría: CITSE UCSH

Tres fueron las expositoras del conversatorio “Género y Educación Superior: Perspectivas y desafíos”, organizado por el grupo de investigación de Desarrollo Curricular y Profesión Docente (DECUPROD) de CITSE-UCSH el pasado 19 de junio, en la Universidad Católica Silva Henríquez.

Durante el encuentro, se reflexionó en torno a la relevancia de abordar el género en la educación superior y cómo este tema se ha convertido en una demanda movilizadora. Preguntas asociadas a cómo se institucionaliza el tratamiento del género en la educación superior, en qué áreas se ha avanzado y cuáles son las temáticas pendientes en dicho campo, fueron parte de la reflexión colectiva.

Lelya Troncoso, académica de la Universidad de Chile y coordinadora del Núcleo I+D Diversidad y Género: Abordajes Feministas Interseccionales; Tatiana Paiva, encargada de la Oficina de Género y Diversidad de la UCSH; y María Angélica Guzmán, académica investigadora del Centro de Investigación para la Transformación SocioEducativa (CITSE-UCSH), conformaron la mesa de diálogo moderada por la también académica de CITSE, María Paz Faúndez.

Las palabras inaugurales fueron dadas por el rector de la Universidad Católica Silva Henríquez, Dr. Galvarino Jofré Araya sdb, quien enfatizó en la “riqueza de este tipo de diálogos, tanto para los planes educativos como para el ser humano, siendo críticos en su abordaje”. Seguido de ello, la académica Guzmán realizó una reflexión respecto a qué se entiende por perspectiva de género en los programas de formación y aprendizaje, incluyendo en su discurso un análisis desde los titulares y portadas de periódicos que han cubierto el abordaje del género en la educación.

¿Cómo podemos establecer relaciones sanas a través de una educación con perspectiva de género? Dicha interrogante fue el hilo conductor de los comentarios de Guzmán, sumándose también a esta reflexión la académica Troncoso, quien destacó “la ausencia de saberes en el currículum escolar, provenientes de las luchas feministas y las disidencias sexuales. Si bien se ha avanzado, por ejemplo, en equidad de lecturas de autorías femeninas y masculinas, nos queda mucho camino en considerar otros conocimientos en forma interseccional”.

Finalizando la jornada, la docente Paiva puntualizó que “el abordaje del género no es un trabajo centralizado, sino que una responsabilidad y transformación de toda la comunidad. Puede partir por políticas o declaraciones, pero debemos tener claro que no es un trabajo que responde a la voluntariedad de autoridades y de la comunidad en general, sino que también constituye un deber de todos y todas”.

Revive el conversatorio a continuación

Publicaciones relacionadas
PACE
PACE UCSH participa en Primer Encuentro de la Red de Monitoreo y Evaluación

Representantes del PACE UCSH participaron en el Primer Encuentro de la Red de Monitoreo y Evaluación IES PACE Chile, realizado los días 21 y 22 de agosto en la Universidad de La Serena.

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
«Consultorías con Impacto»: Estudiantes FIE UCSH celebraron inicio de sus prácticas intermedias en Hub Providencia

Es la quinta experiencia para la carrera de Ingeniería Comercial, pero además se integran dos carreras más de la Facultad: Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil en Computación e Informática.

Más Información chevron_right
Internacionalización
Investigación UCSH participó en Reino Unido en conferencia sobre psicología y religión

La Dra. Carolina Montero Orphanopoulos viajó a Birmingham en su calidad de directora del nuevo Instituto Interdisciplinar de Estudios Filosóficos y Teológicos UCSH.

Más Información chevron_right