Pedagogía en Educación Diferencial realiza Conversatorio “Derechos Humanos y Discapacidad”

El equipo de docentes de la actividad curricular Educación Especial, organizó el conversatorio: “Derechos humanos y Discapacidad” como actividad de colaboración y formación para estudiantes de primer año nivel 100 de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, los docentes coparticipes Mg. Farmyn Contreras, Mg. Rubén Vidal, Dr. Marcelo Palominos y las estudiantes de 2do año, Verónica Castro C., Jetzabel Morales G. y Javiera Hermosilla U., pertenecientes a la Escuela de Educación Inicial.
El desafío es “educarnos en la misión y no para la misión”, donde los y las jóvenes son protagonistas del presente, el cual se debe considerar y acompañar desde su historia y proyecto personal de vida, con el objetivo que se sientan parte de los procesos socioeducativos, que motiven y promuevan el desarrollo y la auto implicancia para transformar y proponer un cambio.
Para la jefa de carrera de Ped. en Educación Diferencial, Profesora Magali Espech Vidal y en representación de Mesa Técnica de Discapacidad de la UCSH, espacio que surge en el marco de la operacionalización de la Política Institucional de Inclusión y Equidad comienza su trabajo en junio de 2023, desde el Área de Inclusión y Equidad de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Vicerrectoría de Identidad y desarrollo estudiantil VIDE, esta experiencia favorece un proceso de formación sólida y trasversal, donde la trayectoria formativa se complemente con la participación y de todos más allá de la disciplina.
Las estudiantes de segundo año de la carrera mencionaron que fue un gusto poder formar parte de un conversatorio tan importante para el proceso formativo, donde el trabajo colaborativo se vive y agradecieron el trabajo y compromiso de Maximiliano Quiroz y Danilo Droguett, estudiantes de segundo año que apoyaron durante el evento en distintos roles. Junto a lo anterior, agregaron: “Agradecemos la participación del abogado Dr. Álvaro Benavides López como invitado principal del evento con el tema Derechos humanos y Discapacidad y a la Mesa técnica de Discapacidad, el cual se expuso sobre la política de inclusión y la bajada práctica y sin duda la proyección y relevancia de un trabajo que es de toda la comunidad a la comunidad universitaria.
Finalmente, los estudiantes de segundo año enviaron un mensaje a sus compañeros y compañeras de 1er año, señalando:
“La Carrera de Pedagogía en Ed. Diferencial, inspirada en el legado del Cardenal Silva Henríquez y Don Bosco, y a partir de los criterios de calidad, identidad y sustentabilidad declarados en el Modelo de Formación aspira a responder a los propios desafíos en conjunto entre los planes de formación concurrente y la comunidad académica, comprende el fenómeno educativo como una realidad sociocultural diversa y compleja, comprometiéndose con la convivencia centrada en el diálogo, la interculturalidad y un enfoque de derechos y la pedagogía transformadora basadas en la comunidad.
Estudiar Pedagogía en Educación Diferencial representa una experiencia enriquecedora y comprometida. Se trata de proporcionar las herramientas necesarias para garantizar que las personas con discapacidad o dificultades de aprendizaje puedan acceder plenamente a uno de sus derechos fundamentales: la educación. Siempre es crucial enfatizar el concepto de «un derecho» cuando se trata de educación. Independientemente de la cultura, lengua o comunidad, la educación debe ser impartida de manera digna y equitativa. Es por esta razón que nuestro rol consiste en contribuir a la eliminación de cualquier prejuicio o barrera que pueda existir en la sociedad.
Más allá de la elaboración de planes de estudio y material didáctico adaptado, implica desarrollar una profunda empatía hacia realidades que suelen estar alejadas de nuestro día a día. Nos lleva a cuestionar si nuestras infraestructuras ¿Están verdaderamente diseñadas para todos? ¿Pueden acceder personas sordas sin barreras de comunicación? ¿Cómo pueden movilizarse aquellos con discapacidad física en nuestros espacios?
A menudo se percibe este camino como un proceso complejo, pero la verdadera dificultad no reside en nuestros estudiantes, sino en la sociedad misma. Esta constituye la principal barrera para los y las estudiantes. La falta de una preocupación genuina y de recursos accesibles constituye una omisión dolorosa, pues deberían ser estándares universales y no meras solicitudes eventuales.
Además, enfrentamos el desafío de combatir prejuicios arraigados y estereotipos dañinos. La idea errónea de que las personas con discapacidad no son capaces es injusta y simplista, ignorando los complejos procesos internos de cada individuo y las barreras sociales que perpetúan esta visión. Nuestra responsabilidad como educadores diferenciales va más allá de la enseñanza; implica cambiar paradigmas, transformar nuestra cultura y evidenciar que es una deuda social y no un cambio personal.”
Al evento asistieron más de 100 estudiantes de las tres secciones de la actividad curricular “educación especial”que no solo participaron desde la escucha activa, sino también, desde su análisis y reflexión crítica durante el conversatorio, el cual refuerza el carisma identitario en la carrera, se entiende como una experiencia típica, educativa y pastoral de Don Bosco en su relación pedagógica con los niños, niñas, adolescentes y adultos. Se interpreta, viviéndolo, cuando educar es amar, ante todo y ser amado, la Salesianidad se genera rica en autenticidad y en capacidad creativa. Éste el compromiso por excelencia de los directivos, docentes, administrativos y universitarios, que se traduce en una comunidad de aprendizaje y corresponsable, el cual no desafía como integrantes de un mismo legado.




Publicaciones relacionadas

Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH
El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).
Más Información
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes
En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]
Más Información
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información