IV Feria de Artes y Oficios Indígenas 2021 en la UCSH

El sábado 11 de diciembre en Patio Central de Casona de San Isidro 560 de la UCSH se llevó a cabo la 4ta. Versión de la Feria de Artes y Oficios Indígenas, desarrollada por la Escuela de Idiomas Indígenas de la RM
La Feria de Idiomas, Artes y Oficios Indígenas, forma parte de un ciclo de actividades de difusión e intercambio cultural que se ejecuta en conjunto entre la Subdirección de Pueblos Originarios de la Región Metropolitana del Servicio Nacional del Patrimonio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, junto a la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Católica Silva Henríquez, a través del Programa Escuela de Idiomas Indígenas de la RM.
La actividad se enmarca en el componente 2 de la Subdirección de Pueblos Originarios, el cual dice relación con el Fomento de las Artes y las Culturas Indígenas, entre lo que se destaca la revitalización lingüística, por ello, la actividad está bajo las acciones de la Sexta Escuela de Idiomas Indígenas de la Región Metropolitana.
En la presente versión se desarrollaron 12 talleres de artes, música, danzas y oficios indígenas; 2 talleres de idiomas y 7 cursos de idiomas indígenas,, entre ellos; Taller de danza Mapuche, 2 Talleres de Textilería mapuche (Comunas Padre Hurtado y Maipú), Taller de Textilería mapuche (Comuna Peñalolén), Taller de elaboración de instrumentos musicales indígenas, Taller de alfarería mapuche (Comuna Lo Espejo), Taller de Artes y Oficios Rapa Nui, Taller de Artes y Oficios Pueblos Aymara, Taller de Artes y Oficios Pueblos Quechua., Taller de alfarería mapuche (Comuna La Pintana), Taller inicial de platería mapuche, (Comuna El Bosque), Taller inicial de platería mapuche (Comuna Renca), Taller de mapuzugun Asociación Mawen, Batuco, Curso de idioma Mapuzugun, nivel intermedio, Curso de idioma mapuzugun, nivel avanzado, Curso de idioma Mapuzugun, nivel inicial asociado a música mapuche, Curso de Idioma Aymara nivel básico, Curso de Idioma Aymara nivel intermedio, Curso de Idioma Rapa Nui nivel básico, Curso de Idioma Rapa Nui nivel intermedio, Curso de Idioma Quechua básico, Curso de Idioma Quechua intermedio, y Taller de mapuzugun (comuna El Bosque), presentes en la feria y dieron cuenta del trabajo realizado durante el 2021.
La valoración y el traspaso de conocimientos ancestrales a alumnos y alumnas participantes fue comentada por los diferentes docentes de los cursos y talleres, cabe destacar el saludo emitido por el Lonko Juan Lemuñir, quien reconoció los esfuerzos y la lucha desarrollada por tantos años para llegar a desarrollar una escuela como la se tiene hoy en la región, junto él, las palabras de Hans Schuster, coordinador del área de gestión de las culturas y patrimonio de DVM-UCSH, quien destacó como la escuela de idiomas indígenas ha venido contribuyendo a los procesos de construcción de identidades y al desarrollo de Comunidades en la región metropolitana.
La actividad estuvo moderada por el poeta y encargado del Departamento de Pueblos Originarios de la Región Metropolitana, Jaime Huenún, y contó con cantos y bailes de los pueblos andinos y mapuche, y un saludo de los distintos cursos de idiomas, entre ellos alumnos de Aymará, quechua, mapudungun y rapa nui y del director de Vinculación con el Medio. “Es un honor como universidad el que las comunidades indígenas de la Región Metropolitana nos reconozcan y permitan continuar realizando por ya seis años los cursos y talleres de la escuela, escuela que ha permitido a la universidad la interacción cada vez mayor con distintas carreras, y en ese sentido el aprendizaje ha sido mutuo y nos alegra enormemente el que podamos construir en conjunto espacios de interculturalidad”, dijo Francisco de Ferari.
Fotos IV Feria de Artes y Oficios Indígenas
Publicaciones relacionadas

Universidad Católica Silva Henríquez saluda al nuevo Papa León XIV
Al mediodía del jueves 8 de mayo la chimenea de la Capilla Sixtina del Vaticano emanó el esperado humo blanco que indica el término del cónclave y la elección de […]
Más Información
«Hay una lógica de resignificación del voto en los segmentos jóvenes de nuestra sociedad»
El investigador y académico de Cisju UCSH, Dr. Rodrigo Torres, fue entrevistado en radio ADN para el programa País ADN, que conducen los periodistas Aldo Schiappacasse y Piedad Vergara.
Más Información
Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH
El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).
Más Información