Inédito encuentro Interuniversitario de Investigación en Educación Musical se realiza en la UCSH

En dos jornadas, la UCSH y la UAHC invitaron a reflexionar a docentes y a estudiantes de diversas universidades sobre los desafíos de investigar en educación musical nacional.
La casona San Isidro en la UCSH y la casa Arrau de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano fueron los espacios donde se efectuó este encuentro interuniversitario, pocas veces realizado a nivel nacional, que buscó reflexionar sobre las tensiones y los desafíos de este campo de estudio.
Para Camilo Arredondo, jefe de carrera de Pedagogía en Artes UCSH este encuentro es un hito. “Uno de los elementos que queremos destacar en nuestro quehacer es la participación activa del gremio de la educación musical, compartiendo con distintas casas de estudios que imparten esta misma carrera, como también en términos de investigación.
“Para nosotros es importante potenciar la producción científica, aumentar la investigación y por supuesto entablar conversaciones sobre temáticas a las que tenemos que aproximarnos para darle curso a nuestro arte y a la educación musical, que creemos es un área muy relevante en el currículum y tenemos que darle el espacio que merece dentro de la política que tensiona los órdenes jerárquicos de las asignaturas. Entonces tenemos una labor muy importante de posicionar”, afirma.
La jornada contó con la exposición de destacados académicos e investigadores quienes se refirieron a temáticas como procesos cognitivos, inclusión de las minorías en la educación musical, primera infancia y desarrollo del oído, brechas y gestión en el sistema educativo, enseñanza no tradicional, multiculturalidad, crisis de la educación y por ende de la educación musical, entre otros.
Los panelistas fueron José Álamos Gómez, profesor de Educación Musical y Doctor en Didácticas Específicas con mención internacional por la Universidad de Valencia (España); Rolando Ángel Alvarado, profesor de Educación Musical y Doctor Internacional en Humanidades y Ciencias Sociales por la Universidad Pública de Navarra (España), académico e investigador en UAH; Mario Carvajal Castillo, profesor de Educación Musical y Doctor en Educación Intercultural por la Universidad de Santiago de Chile, jefe de Carrera Pedagogía en Música, UAHC; Marcello Chiuminatto, licenciado en Ciencias y Artes Musicales y Doctor en Educación en el ámbito de Didáctica de la Expresión Musical por la Universidad Autónoma de Barcelona, España, académico de la Facultad de Arte, Universidad de Playa Ancha; y José Velázquez, profesor de Música y Doctor en el ámbito de Didáctica de la Expresión Musical por la Universidad Autónoma de Barcelona, España, docente en la Universidad Católica de Temuco.
José Álamos Gómez, también coordinador de la mención Artes Musicales de Pedagogía en Educación Artística UCSH se refirió a los procesos cognitivos y al desarrollo psicológico relacionado con la música y con la didáctica de la educación musical, líneas de investigación en las que ha trabajado.
Además, planteó algunos desafíos que tiene la investigación musical desde la carrera, como “dotar de evidencia científica e intentar acercar los procesos cognitivos al aula escolar para tomar decisiones viables, a partir de trabajos empíricos”.
Sobre el rol del docente en música, el profesor Mario Carvajal, afirma que “hay una responsabilidad ética de nuestra formación que, en virtud de la búsqueda de la justicia social y de la igualdad, los docentes vamos a tratar de indagar, reflexionando sobre cómo desde la educación musical podemos trasformar espacios de participación de los estudiantes, y desde la música generar una experiencia donde la lógica de la ciudadanía global y de la agenda 2030 sean buenos caminos para entender para dónde va el mundo, con una mirada desde el mundo local a lo global”.
En tanto, el profesor José Velázquez, a partir de una mirada local, desde la región de la Araucanía, relató cómo, con bastante asombro, se dio cuenta de que no existe una coherencia entre lo que hace un profesor de música en el aula frente a la realidad mapuche de la región. Y fue eso lo que lo llevó a investigar. Velásquez se interesa por la formación inicial docente en el ámbito de la educación musical y en la incorporación de la música tradicional indígena en la escuela, principalmente. También realiza investigación etnomusicológica como aporte a la educación musical con enfoque cualitativo, destacando el trabajo de campo en comunidades indígenas y el trabajo en las escuelas.
Participación de estudiantes
La segunda etapa del encuentro contó con la participación de estudiantes, quienes expusieron sobre sus trabajos de investigación.
“Desarrollo de competencias emocionales a través de la Educación Musical. Diseño de una unidad didáctica para Enseñanza Media” por Cristóbal Gajardo; Ricardo López; Bárbara Molina; Camilo Soza; Francisco Tapia, de la UCSH; “La Educadora de Párvulos como mediadora musical: currículo, orientaciones pedagógicas y didácticas en Educación Parvularia” por Mariana Annai Gómez Silva; Araceli Katherin Becerra Riquelme; Javiera Belén Gefilao Cayuqueo, de la Universidad Católica de Temuco; «Problematizaciones pedagógicas en contextos escolares desprovistos de recursos educativo-musicales», por Deneb Ponce Orellana de la Universidad Alberto Hurtado; y «Miradas humanizadoras ante el pánico escénico en situaciones de evaluación de aprendizajes musicales». Betsabé Puebla Álvarez también de la UAH.
En la segunda jornada expusieron «Adaptación del Método Cuisenaire. Una propuesta Didáctica para la Enseñanza Rítmica desde las Matemáticas», Andrea Morgado, de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano; “Estrategias didácticas para la integración de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista en la clase de Música” por Fernanda Cáceres Camilo Lorca; Bastián Mollenhauer; Bastián Soler; Matías Zúñiga de la Universidad Católica Silva Henríquez; “Recursos didácticos utilizados por el profesorado de Educación Musical para atender a la neurodiversidad en el contexto escolar”. Sebastián Faúndez; Catalina Plaza; Tomás Vásquez de la Universidad Católica Silva Henríquez.
La actividad fue patrocinada por el Centro de Investigación en Educación Musical Chile (CIEM).
Publicaciones relacionadas

La música y los jóvenes: una investigación desde la identidad y las emociones
La música siempre ha sido una manera de conectarse con uno mismo y con el entorno, un lenguaje propio que nos evoca emociones y recuerdos, que nos construye identidad y […]
Más Información
Universidad Católica Silva Henríquez saluda al nuevo Papa León XIV
Al mediodía del jueves 8 de mayo la chimenea de la Capilla Sixtina del Vaticano emanó el esperado humo blanco que indica el término del cónclave y la elección de […]
Más Información
«Hay una lógica de resignificación del voto en los segmentos jóvenes de nuestra sociedad»
El investigador y académico de Cisju UCSH, Dr. Rodrigo Torres, fue entrevistado en radio ADN para el programa País ADN, que conducen los periodistas Aldo Schiappacasse y Piedad Vergara.
Más Información