II Jornada Institucional de Aseguramiento de Calidad se enfoca en identificar oportunidades de mejora reconociendo los avances

La jornada contó con la exposición de la Vicepresidenta de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Dra. Erika Castillo Barrientos, quien magistralmente profundizó sobre los aspectos sustantivos que conforman el criterio n°7 “Gestión de la convivencia, equidad de género, diversidad e inclusión”
La Dirección de Calidad y Desarrollo de la UCSH realizó la segunda jornada institucional de aseguramiento de calidad, con miras a la acreditación 2025, convocando a las máximas autoridades, Decanaturas, Directivos Académicos, de Gestión y representante estudiantil.
El Rector Dr. Galvarino Jofré afirmó que a nivel país se han impulsado una serie de cambios legislativos que modifican tanto el marco institucional y normativo existente. “Por cierto, estos cambios han tensionado al sistema de educación superior, requiriendo por parte de las Universidades actuar oportuna y eficazmente con el fin de responder a estas nuevas exigencias”.
“El proceso de autoevaluación en que nos encontramos con miras a la próxima acreditación institucional, será de utilidad no solo para identificar oportunidades de mejora, sino que para reconocer los importantes avances que hemos logrado como comunidad universitaria desde el proceso de acreditación anterior”, continuó.
El Rector destacó como importantes avances el fortalecimiento de los procesos curriculares; el fortalecimiento de la investigación, la innovación y el emprendimiento; una vinculación con el medio bidireccional y en sintonía con los requerimientos del entorno relevante; la creación de la Oficina de Género y Diversidad, que consolida el compromiso tomado como comunidad universitaria desde 2018; la acreditación y/o certificación, según corresponda, de todos nuestros programas de pregrado y postgrado; y una docencia en mejora permanente, con académicas y académicos comprometidos con su quehacer y en constante perfeccionamiento.
“Estamos llamados a implementar procesos de discernimiento ante la intensidad y profundidad de los cambios, para alcanzar nuestros objetivos. Debemos incorporar nuevas formas de hacer, para ser más productivos y eficientes. No hay tiempo que perder, porque nuestros estudiantes no pueden esperar”, recalcó.
Vicepresidenta de la Comisión Nacional de Acreditación
La jornada continuó con la exposición de la Vicepresidenta de la CNA, Dra. Erika Castillo Barrientos, quien con su presentación “Los nuevos criterios de acreditación, el género como una oportunidad de participación”, afirmó que “probablemente lo más difícil para la educación hoy es responder adecuadamente a aquello que egresados y egresadas necesitan hacer al inicio de sus vidas laborales. El mundo laboral cambia muy rápidamente en sensibilidades, percepciones, en valor de una actitud u otra, cuando además los desafíos de una Universidad son misionales y consideran aportar al entorno, transformarlo y generar conocimiento. La idea que tenemos de Universidad también ha ido cambiando”.
“Para los tiempos que vienen la invitación es a imaginar el escenario de aplicación de los nuevos criterios y estándares a partir del primero de octubre del 2023”. Para eso contamos con un documento de dimensiones, criterios y estándares, uno de los cuales se refiere específicamente a la gestión de la convivencia, de equidad de género, diversidad e inclusión”.
La Dra. Castillo se refirió en profundidad a este criterio del documento de Calidad para la Acreditación Institucional del Subsistema Universitario, afirmando que “la expectativa es que estos aspectos permeen la gestión del proceso completo, pero la permeen con conciencia, eso significa que hay acciones dirigidas, hay seguimiento de las acciones y hay un aprendizaje de esas acciones; es decir, el ciclo de la mejora continua al servicio de este criterio. Para ello, lo que hace la Comisión Nacional de Acreditación es proponer una conceptualización, pero nosotros no queremos que ustedes se remitan a ellos como si fuese una camisa de fuerza, son definiciones que ustedes pueden establecer de acuerdo con su propio proyecto institucional”.
Plan de mejora institucional
Luego, la Directora de Calidad y Desarrollo Dra. Ximena Canelo y el jefe de Desarrollo Estratégico, Gustavo Barrios, presentaron el estado de avance del Plan de Mejora Institucional. La Dra. Canelo afirmó que estos procesos son mejoras continuas para todas y todos, e invitó a la comunidad UCSH a ser pate y a comprometerse con el proceso. “Estamos poniéndonos plazos desafiantes para llegar con evidencias. A veces se nos olvida que estamos avanzando, que desde el proceso de acreditación anterior al actual se ha avanzado mucho. Se nos olvida, por la cotidianeidad, todo lo que esta institución ha crecido, y por tanto, lo que nos pide en este proceso es que efectivamente demos cuenta de estos avances”.
Durante la segunda parte de la jornada, las y los participantes reflexionaron y trabajaron en grupos sobre los desafíos de la acreditación, analizando y proponiendo cómo afrontarlos.
Publicaciones relacionadas

Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información
Académicos españoles realizan investigación en uso de herramientas digitales en la UCSH
Los académicos españoles Luis Morel y Albert Marques, pertenecen al Centro Universitario Salesiano Don Bosco (Madrid).
Más Información
UCSH conmemora el legado del Papa Francisco con Eucaristía por su Pascua
En un ambiente de recogimiento y espiritualidad, la comunidad de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) se reunió el viernes 25 de abril en la Capilla del Buen Pastor de […]
Más Información