Estudiantes de Pedagogía participan en charla de antropología en el MNHN

19 de Julio 2023
Categoría: Ed. Básica Facultad de Educación
Estudiantes de la mención en Ciencias Naturales de Pedagogía en Educación Básica de la Escuela de Educación Inicial, en dependencias del MNHN conocen el trabajo curatorial de las áreas de botánica, taxidermia y antropología física.

Las y los profesores en formación de la mención en Ciencias Naturales de Pedagogía en Educación Básica de la Escuela de Educación Inicial, participaron en la charla “Cambios paleodietarios en la prehistoria andina del extremo norte de Chile”, de la investigadora Dra.© Verónica Silva Pinto, antropóloga física, curadora del área de antropología del Museo Nacional de Historia Natural. (MNHN)

Junto con ello, visitaron las distintas dependencias del MNHN, relacionadas al trabajo curatorial en las áreas de botánica, taxidermia y antropología física. El objetivo de la visita fue cumplir con las instancias de vinculación entre la formación inicial docente y la divulgación científica del trabajo realizado en el Museo. Las y los estudiantes generaron dispositivos didácticos interdisciplinarios para el trabajo de enseñanza- aprendizaje en espacios no formales, pensado en estudiantes de Educación General Básica, enlazando sus asignaturas de mención con las didácticas propias de las ciencias.

La destacada investigadora Dra.© Verónica Silva Pinto es antropóloga física de la Universidad de Chile; investigadora y curadora del Museo Nacional de Historia Natural; Doctorante en la especialidad de Bioarqueología en la Universitat de València; miembro de la Sociedad Chilena de Antropología Biológica (SOCHIAB), del Colegio de Arqueólogas y Arqueólogos de Chile (CAARCH) y del Equipo Chileno de Antropología Forense y Derechos Humanos (ECHAF).

En el marco de su trabajo de investigación, se dedica a dictar charlas, talleres y encuentros generando espacios para la divulgación de los trabajos en bioantropología, que permitan un acercamiento auténtico al trabajo científico para contribuir a la educación y a la formación docente de manera interdisciplinaria.

La experiencia permitió visibilizar el trabajo de las investigadoras, generando una contribución en diversas áreas de la bioantropología como la comprensión de la cultura Chinchorro, Inca y Egipcia y su contribución en la visibilización de las mujeres en la ciencia, rompiendo años de estereotipos y sesgos en estas áreas.

 

Publicaciones relacionadas
Facultad de Salud
Kinesiología
Kinesiología UCSH continúa difundiendo resultados sobre telerehabilitación en adultos mayores

El director de la Escuela de Kinesiología Dr. Igor Cigarroa, expuso en el marco del XXIX Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología: Longevidad en la era Digital.

Más Información chevron_right
DICE
DIPOS
UCSH reunió en simposio y seminario a expertos chilenos e internacionales para debatir sobre liderazgo educativo

El VII Simposio Internacional de Liderazgo Educativo 2025 y el Seminario Internacional FONDECYT N°1230373 reunieron en la Universidad Católica Silva Henríquez a académicos, investigadores y autoridades de América Latina, Canadá […]

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
Estudiante de Ingeniería Civil Industrial UCSH es reconocida por el Colegio de Ingenieros de Chile A.G

La estudiante María Fernanda Páez, de segundo año, destacó por su rendimiento académico y compromiso con la carrera.

Más Información chevron_right