Estudiante PACE relata su experiencia en la UCSH

Javiera Espinoza tiene 22 años, entró en 2018 a Trabajo Social en la Universidad Católica Silva Henríquez, actualmente, está cursando quinto año y se encuentra haciendo su práctica profesional en el mismo establecimiento donde egresó de cuarto medio, el Liceo Bicentenario Técnico Profesional de Buin.
La estudiante relata su experiencia PACE y cómo fue el cambio de la educación media a la Universidad.
¿Cómo te enteraste del PACE?
Cuando estaba en tercero medio, fui presidenta del Centro de Alumnos, por lo que comencé a pasar tiempo con inspectores y asistentes de la educación. Ahí fue cuando distintas personas me empezaron a orientar sobre qué era el PACE y en ese tiempo, se estaba implementando recién el programa en el liceo, entonces no era muy conocido.
Me comentaron que algunos de los requisitos eran tener buenas notas y asistencia -yo tenía las dos cosas-. Así fue como intenté ganarme el cupo, quería estudiar en la universidad y me gustaba la Católica Silva Henríquez, porque nos llevaron muchas veces de paseo a la institución.
¿Cómo fue tu proceso de adaptación?
Al principio fue difícil, sobre todo, por temas de hacer nuevos amigos, ya que el ambiente de la Universidad es muy distinto.
En cuanto a lo académico, puedo decir que el primer año me costó un poco, pero al segundo año comencé a tener mejores notas.
¿Cómo fue tu experiencia PACE dentro de la Universidad?
En realidad, fue todo muy bueno, las ayudantías me sirvieron bastante, porque no estaba acostumbrada al ritmo de la Universidad, yo creo que a todos/as les pasa al principio.
El PACE me ayudó con distintas materias y también me sirvieron las tutorías, puedo decir que, pese a todo, fue una grata experiencia.
Luego, quise trabajar en PACE y fui tutora durante dos años. En el programa les entusiasmaba la idea de que una tutora les pudiera recalcar a los y las estudiantes que se puede estar mal, pero se puede mejorar, porque no es necesario partir bien desde el principio.
Lo que me motivó a ser tutora, fueron las ganas de acompañar en cosas que yo creía que eran importantes para los y las estudiantes, por ejemplo: reunirnos, mostrar la universidad, generar material sobre distintas materias, hacer clases para repasar contenidos, etc.
Otra cosa que es muy importante y que también hacía, eran juegos cuando mis estudiantes estaban estresadas para ayudarlas a afrontar ese momento.
¿Recomiendas el cupo PACE?
Sí, lo recomiendo porque creo que son muchos jóvenes que no pueden ingresar a la Universidad por los puntajes en las pruebas de acceso, entonces es mucho más factible entrar por PACE.
Además, te brindan una experiencia más completa en todos los sentidos, ya que no todas las personas aprendemos de las mismas formas, en esa línea, las ayudantías sirven demasiado para las personas que no se adaptaron desde el principio en la Universidad.
¿Cuáles son tus metas a futuro?
Por el momento, quiero trabajar para conocer bien mi profesión y me gustaría seguir estudiando, ya sea un magíster u otra carrera.
También quiero descubrir todas las áreas del Trabajo Social, ya estuve con tercera edad y también me llamaba la atención la educación y ahora que estoy trabajando aquí, puedo decir que me gusta mucho más la carrera.
Publicaciones relacionadas

Estudiantes FIE UCSH inician Práctica Intermedia con impacto en el Liceo Municipal Bicentenario de Batuco
La ceremonia se realizó en el Liceo Municipal Bicentenario de Batuco, que es parte de la red PACE, con la respectiva firma del compromiso entre los estudiantes y la directora del liceo, Sandra Hernández.
Más Información
UCSH impulsa una transformación institucional en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación mediante el Programa FIUT
En una jornada institucional que convocó a autoridades, investigadores y equipos estratégicos de diversas áreas, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) presentó los principales lineamientos del proyecto recientemente adjudicado en […]
Más Información
Emociones que transforman: cómo América Latina y el Caribe impulsan una nueva educación socioemocional
Un mapeo regional impulsado por UNESCO y la UCSH muestra que el aprendizaje socioemocional es clave para enfrentar los desafíos educativos postpandemia y construir sociedades más justas y resilientes. 137 […]
Más Información