Escuela de Derecho realiza conversatorio sobre derechos de mujeres y niñas con discapacidad

En el contexto de la conmemoración de un nuevo Día Internacional de la Mujer, la Escuela de Derecho de nuestra universidad, desarrolló un conversatorio sobre género, derecho y justicia. La abogada Paulina Bravo Guzmán expuso sobre la realidad de las mujeres y niñas con discapacidad en la sociedad de hoy.
En la ponencia “Las otras mujeres. Cuando el derecho no se parece a la justicia social ni judicial”, la Consejera en materias de discapacidad y género en la Asociación de Abogadas Feministas, Paulina Bravo, comenzó con un repaso histórico sobre la lucha social que mujeres y niñas con discapacidad han tenido a lo largo del tiempo. Frente a ello, explicó que todos sus caminos han sido duros cuando se pretende hacer un cambio social. “El camino como lo hemos encontrado hasta ahora, nos invita a caer muchas veces, pero soy una convencida de que, en la forja de la derrota, se enciende la llama de la victoria. Por eso es que las derrotas son simplemente una pequeña trampa en el camino y luego seguimos, porque al final está la victoria”, recordó.
Respecto del acceso a una justicia más igualitaria, en medio de una sociedad y cultura que impide avanzar de manera equitativa a hombres y mujeres y sobretodo aquellas en situación de discapacidad, la abogada, señaló que en la medida que el patriarcado no se deconstruya, será muy difícil que construyamos una sociedad paritaria. “Lo mismo pasa cuando hablamos de mujeres y niñas con discapacidad, mientras la sociedad siga manteniendo esta construcción cultural de que hay mujeres que no valen lo mismo que las otras, que hay mujeres que por algún motivo natural o no, están ahí para ser vulneradas, tanto así que se les llama vulnerables; entonces será sumamente difícil avanzar”, enfatizó.
A lo anterior, la también activista y conferencista en Derechos Humanos y discapacidad, llamó a luchar por apartar la idea segmentada que la sociedad tiene sobre discapacidad y avanzar hacia una sociedad coherente con sus propuestas de derechos y así, evitar injusticias. “Nosotros tenemos asociada la idea del granito de arena a un acto de generosidad y eso, depende la voluntad de cada uno. Cuando hablamos de cambios sociales- que por cierto están empujados por normas jurídicas de derechos humanos- creo que ya no viene al caso discutir la voluntad o no. A nosotros nos corresponde como sociedad el ser responsables y avanzar como un deber y no como un acto de solidaridad”, expresó.
Por último, Paulina Bravo Guzmán, invitó a las y los estudiantes de la carrera de Derecho presentes en el conversatorio, a mirar con valentía el futuro y sentir que en conjunto se puede avanzar de la mejor manera. “En nuestras manos está que este país sea más feliz, y eso implica hacernos todos responsables de pensar que todo Chile es Santiago, difícilmente vamos a lograr que, en este país, en pleno siglo XXI, aún haya lugares que no cuenten con luz, agua o internet. Lo mismo pasa con los Derechos Humanos, si nosotros no consideramos que todas las mujeres son iguales en dignidad y derechos, no pude haber revolución feminista, porque habrá muchas mujeres que quedarán abajo”, afirmó.
Aracely Soto, egresada de la Escuela de Derecho de la UCSH y quien moderó la ponencia, agradeció las palabras de la abogada y sostuvo que “nos dejó un aprendizaje muy valioso para todos y para aquellos que recién están empezando la carrera. Son temas que no siempre se tocan, entonces es importante ampliarnos y sacarnos de nuestra burbuja. Es ver que existen más problemáticas, no solo aquellas populares, es ver más allá”, subrayó.
Sobre Paulina Bravo Guzmán
Abogada. Licenciada en Derecho de la Universidad de Valparaíso. Activista y conferencista en Derechos Humanos y discapacidad. Entre 2010 a 2011, fue abogada de la Unidad de Protección de Infancia del SENAME. En 2016, fundó el Observatorio de Derechos Sexuales y Reproductivos de Personas con Discapacidad. En 2018, se inicia como consejera en materias de discapacidad y género en la Asociación de Abogadas Feministas. Desde hace 10 años a la fecha, es Abogada en la Corporación de Asistencia Judicial convenio SENADIS.
Publicaciones relacionadas

La Universidad Católica Silva Henríquez lidera a nivel nacional en el FIUT con una propuesta transformadora para el sur de Santiago
La Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha sido seleccionada con el puntaje más alto del país en la primera etapa del Fondo I+D+i Universitario Territorial (FIUT 2025), adjudicándose fondos estratégicos […]
Más Información
I Feria de Ingenierías y Empresa PACE UCSH convoca a 17 establecimientos
La jornada se realizó el 14 de mayo en Casa Central y contó con la participación de 179 estudiantes de tercero y cuarto medio.
Más Información
UCSH presente en congresos europeos sobre estética hegeliana
El académico de la Escuela de Artes y Humanidades de la Facultad de Educación, Dr. Italo Debernardi, viajó a Roma y Málaga.
Más Información